Josè Cecilio del Valle nació el 22 de noviembre de 1780 en una localidad de Choluteca la cual hoy en día pertenece a Honduras. Sus padres fueron Josè Antonio Dìaz del Valle y Gertrudis Díaz del Valle, ambos criollos y de buena posición económica, trabajadores de la agricultura y ganadería. Sus padres en busca de un futuro para su hijo decidieron trasladarse hacia Nueva Guatemala para que Josè pudiese iniciar sus estudios. A la edad de 12 años Josè empezó a asistir a una escuela perteneciente a los hermanos betlemitas y posteriormente al Colegio Tridentino con el fin de aprender latín. En el año 1791 Josè del Valle inicia sus clases superiores en la Universidad de San Carlos en la escuela de derecho, obteniendo el titulo de Derecho en el año 1803 y de una vez empezó a desempeñarse en su carrera dentro de lo laboral.
Josè Cecilio del Valle fue un personaje importante de la historia de Honduras, no solo por los cargos políticos que llegó a ocupar y por ser en 1834 el presidente de Honduras, sino por ser un defensor federalismo centroamericano y se opuso al Partido Aristocrático de Iturbide, aunque no impidió que ocupara el cargo de ministro de Relaciones Exteriores al final de su mandato. Josè Valle antes de su muerte dejo plasmado una serie de artículos, discursos y proyectos en los que señaló los males que sumían a la Nación en el atraso, en el mismo escrito Valle plasmo una serie de soluciones para salir de esa situación.
Trayectoria laboral y política de Valle
A partir de 1803 una vez que logró el título universitario, Valle empezó a ejercer su profesión. Su conducta, conocimientos y capacidad de resolver las tareas asignadas hicieron que este gozara de los mismos privilegios de los españoles. Su primer cargo dentro de la “política” fue el de funcionario del gobierno colonial, en 1805 logra ser designado Diputado Interino de la Comisión Gubernativa de consolidación, Defensor de Obras Pías y Censor de "La Gaceta de Guatemala".
A partir de tal fecha (1803) valle fue descendiendo de cargo y logrando ser reconocido y respetado dentro del mundo político. Sus siguientes cargos a ocupar fueron: en 1806 Asesor del Consulado de Guatemala, Fiscal del Juzgado de los Reales Cuerpos de Artillería e Ingenieros del Reino (mismo año), en 1808 Asesor de los Reales Cuerpos de Artillería e Ingenieros del Reino. En 1813 Fiscal de los Reos del estado y en 1821 Alcalde de la Ciudad de Guatemala.
Josè del Valle tuvo un papel fundamental en la independencia de Centroamérica, siendo este el desarrollador de la transición política del período colonial a la época independiente. Tras la independencia de América Central del imperio Español, Valle ofreció su apoyo para que la región formara parte de una confederación con el Imperio mexicano de Agustín de Iturbide. Valle llegó representar la provincia de Tegucigalpa en el Congreso mexicano de 1822, convirtiéndose en secretario de Asuntos Exteriores en el gobierno de Iturbide.
En 1824 Valle se había presentado como candidato presidencial frente Arce, en este momento tanto el partido político de arce como el de Valle habían entrado en el juego político iniciando la campaña electoral. El resultado de las elecciones presidenciales había sido el cuarenta y un voto a favor de Valle, mientras que arce obtuvo un treinta y cuatro pero a pesar de ello Arce había sido escogido como el Presidente de Centroamérica. Valle había sido designado como vice-presidente de la Republica, aunque puso su renuncia al cargo esta no le fue aceptada. Ante la situación del Valle puso por segunda vez su renuncia no quedándole al Congreso más que aceptar el pedido.
A pesar de saber del fraude electoral que había ocurrido, Valle no se declaró opositor de Arce. Valle como buen ciudadano se decidió por una política de retraimiento, y se entregó a sus acciones domésticas y a sus estudios. Sin embargo el pueblo no olvidaba las buenas acciones desempeñadas por Valle, por esta razón fue el mismo pueblo quien eligió a Valle Diputado al Congreso Federal en 1826, pero su firme planteamiento de mantenerse alejado de la vida política no acepto el pedido que hacia el pueblo.
En ese mismo año (1826) se presento en el gobierno de Arce una sangrienta batalla, ya que este había engaña a los conservadores llegando a provocar una de las revoluciones más dilatadas presentadas en Centroamérica. Arce destituyo y encarcelo a personajes de la política y sumándole a ello ocupo honduras llegando a sacar del poder al Jefe de Estado Dionisio de Herrera y declaro la guerra la Salvador. Enterado de lo sucedido Valle, prefirió seguir alejado y refugiarse en su hogar, en las lecturas y estudios.
Al finalizar la situación de batalla presentada en Guatemala, en 1829 Valle volvió a retomar el puesto de Diputado y se refirió a lo ocurrido señalando: “ Desaparecieron los Poderes constitucionales: quedó solamente el despotismo incendiador de los pueblos, destructor de hombres, devorador de capitales: los Estados del Salvador, Honduras y Guatemala se alzaron contra él en uso de sus derechos; y la justicia al fin triunfo como era de esperarse".
Luego de finalizar el mandato de Josè Arce fueron convocadas las elecciones presidenciales en 1830, postulándose como candidatos Francisco Morazán y José del Valle, resultando como ganador Francisco Morazàn.
Algunos de los cargos que ocupó José Cecilio del Valle:
- Miembro del Poder Ejecutivo de las Provincias Unidas de Centroamérica (5 de febrero de 1824 – 1825)
- Diputado Chiquimula/Guatemala por Guatemala (28 de marzo de 1826 – 1829)
- Diputado Tegucigalpa/Chiquimula por Honduras (10 de marzo de 1822 – 3 de septiembre de 1823)
- Ministro de Relaciones Exteriores de México (22 de febrero de 1823 – 2 de abril de 1823)
- Miembro del Poder Ejecutivo de las Provincias Unidas de Centroamérica (15 de septiembre de 1821 – 1822)
- Auditor de Guerra (mayo de 1821 – 15 de septiembre de 1821)
- Alcalde de Guatemala (febrero de 1821 – mayo de 1821)
Salud y muerte de Valle
En 1833 Valle se dirigió junto a su familia a una hacienda para pasar una temporada, durante este lapso de tiempo donde disfruto y descanso alejado de la vida política junto con su familia, Valle disponía de buena salud. Sin embargo, a principios de 1834, la salud de Valle se empezó a deteriorar. Para finales de febrero del mismo año Valle se encontraba experimentando fatigas y dolores en el pecho impidiéndole la respiración, su familia al percatar la situación empezaron a ofrecerles cuidados adecuados lo que lo ayudo a aliviarse un poco.
En marzo la salud de Valle continuaba por lo que la familia decidió sacarlo de la hacienda en una camilla para que fuese trasladado a la capital, una vez ingresado al hospital Valle presentaba un cuadro clínico de n infarto del miocardio, complicado por insuficiencia cardíaca izquierda en su forma más grave que es el edema agudo del pulmón. Esto le causo la muerte el 2 de marzo de 1834.