Biografía de José Bernardo de Tagle

Nacido el 21 de marzo de 1779 – Fallecido el 26 de septiembre de 1825. José Bernardo de Tagle fue un militar y político peruano nacido en el seno de una familia criolla aristocrática. Ejerció el gobierno de la República del Perú en cuatro períodos, y fue el segundo presidente del Perú.

El militar y político peruano, y el segundo presidente del Perú, José Bernardo de Tagle, nació el 21 de marzo de 1779 en Lima.

Desde muy temprana edad, Tagle incursionó en los círculos que conspiraban a favor de la independencia, aunque él formara parte de la nobleza criolla.

Tagle, formaba parte de una familia aristocrática de la alta nobleza española. De esta, recibió los títulos de conde de Monclova y marqués de Torre Tagle, donde finalmente sus habilidades y competencias dentro del ejército le otorgaron el grado de coronel.

Su inicio y familia

Las primeras letras de José Bernardo, estuvieron a cargo de varios profesores que ofrecían clases privadas, luego de esto pasó sus estudios al Real Convictorio de San Carlos.

Sus padres fueron, José Manuel de Tagle, quien se desempeñaba como el tercer marqués de Torre Tagle, y caballero de la orden de Carlos III, y de Josefa de las Mercedes Portocarrero.

En 1800, y a pesar de que su familia se opuso, contrajo nupcias con Juana Rosa García de la plata, quien era hija legítima del español Manuel García de la Plata.

En el año 1801, muere su padre, pasando a ser el cuarto marqués de Torre Tagle, y recibiendo a su vez el puesto de comisario de guerra y marina del Callao. De esta forma, pasó a ser acreedor de una cuantiosa fortuna, y se instaló en una imponente mansión que se caracterizaba por su lujo.

Nombramientos

Durante 1811 y 1812, llegó a ser alcalde de la ciudad limeña. De igual manera fue nombrado Intendente de Trujillo, lugar en el cual participó rápidamente dentro de la causa patriota. En 1811, su esposa Juana García falleció y no dejó ningún hijo procreado durante los años de matrimonio.

En 1819, el marqués contrajo por segunda vez matrimonio con María Ana Echeverría, en la iglesia del Sagrario de la Catedral de Lima. De dicha unión procreó cuatro hijos. El 29 de diciembre de 1820, Tagle, anunció la Independencia de Trujillo, y posteriormente, le fueron asignados varios cargos militares y diversas responsabilidades administrativas.

José Bernardo, fue nombrado Supremo Delegado suplantando temporalmente a San Martín, en el momento en el que este se encontraba en Guayaquil para reunirse con Simón Bolívar. Luego, fue delegado del Poder Supremo durante un día, tras esta ser derrocada en el mes de febrero de 1823.

José Bernardo Tagle, estuvo encargado del Mando Supremo en los días próximos a la llegada de Bolívar en agosto de 1823. Seguidamente, es designado como Presidente del Perú, llegando a ser el segundo ciudadano en aceptar dicho cargo, ya que el anterior a este, había sido José de la Riva Agüero.

Durante su gobierno, se escribió la primera Constitución del Perú. De igual manera, se modificó la bandera establecida por San Martín, alegando que era muy complicada en su proceso de elaboración. En cambio, el nuevo prototipo estaba constituida por tres franjas horizontales, la superior e inferior de color rojo, y la central de color blanco, con un sol en todo el centro.

Acuerdo con los españoles

José Tagle, dirigido por Simón Bolívar, comenzó un acuerdo con los realistas para evaluar la probabilidad de acordar un armisticio. Por su parte, el Congreso decidió aprobar dicho propósito y por ende pasó a ser proclamado como el negociador, el Ministro de Guerra, Juan Berindoaga, quien tenía la responsabilidad de negociar la paz, basándose en el reconocimiento de la Independencia del Perú.

Berindoaga, llegó al campamento de los realistas, ubicado en la sierra central del Perú, lugar en el cual se entrevistó con varios generales. Posterior a esto, tomó la iniciativa de dirigirse a la ciudad más importante de la sierra, Huancayo, con el objetivo de hablar con José de Canterac. Este se negó a recibirlo, hecho por el cual Berindoaga dio por culminada su misión, sin poder concretar ninguno de sus objetivos.

El 3 de febrero de 1824, José Bernardo de Tagle, al ver que Berindoaga había regresado a Lima, sin poder cumplir con su objetivo, decide confiarle, que su vicepresidente, había enviado por voluntad propia a un comerciante de aguardientes, de nombre José Terón con rumbo hacía Ica, ciudad perteneciente al centro del Perú, con un comunicado para los realistas, notificándoles que Aliaga, y Tagle, estaban del lado de ellos.

En dicho comunicado, Tagle, le hace saber que también se hacía mención sobre un plan para establecer un gobierno compartido por Aliaga, el virrey La Serna, y Tagle. En definitiva José Tagle, manifestó que estaban usando su nombre sin su consentimiento, con el propósito de involucrarlo en un plan de traición hacía la causa patriota. No obstante, y aún cuando este estaba enterado de dichas estrategias. Tagle decidió evadirlas por lo que pasó a convertirse en cómplice.

Es probable que Tagle, cansado de la soberbia que caracterizaba a Bolívar, iniciara negociaciones confidenciales con los realistas, con el propósito de ponerle fin a la guerra con la finalidad de que Bolívar abandonara Perú. Al poco tiempo después temeroso de la furia que Bolívar pudiera tener, Tagle opta por entregarse a los españoles y decide resguardarse en la Fortaleza. En este lugar repudió la causa patriota e hizo un llamado a los peruanos a que se reconciliaran con los españoles y que sacaran del país al tirano de Simón Bolívar.

Muere José de Tagle

Tagle, se había refugiado en la Fortaleza, lugar en el cual lo acompañaban su esposa, y sus hijos menores. A este respecto, quiso que el gobierno de Chile le brindara asilo, motivo por el cual le escribió una carta a Manuel Blanco Encalada, con el propósito de que le brindara abrigo.

Blanco Encalada, se limitó solo a enviarle dicha carta a Bolívar. Como resultado, la Fortaleza fue rodeada e interceptada por los patriotas, y de este modo en medio de condiciones miserables, Tagle fallece el 26 de septiembre de 1825 victima de la hambruna y del Escorbuto, o lo que es igual a una deficiencia de vitamina C. Su esposa y los hijos de estos que los acompañaban sufrieron el mismo destino.

Finalmente, José Bernardo de Tagle fue sepultado junto al cadáver de su esposa en el Cementerio Matías Maestro, situado en la ciudad de Lima. En su testamento dejó todo su legado y bienes a sus otros tres hijos sobrevivientes.


Esta web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y su correcto funcionamiento.    Política de cookies
Privacidad