Ignacio Aldama nació en San Miguel el Grande, en Guanajuato. Pertenecía a una acomodada familia de hacendados, conformada por nueve hermanos, entre ellos Juan Aldama. A pesar de haberse graduado en leyes, Ignacio acumuló su fortuna trabajando como agricultor y comerciante. Posteriormente se unió al movimiento insurgente liderado por Miguel Hidalgo y Costilla.
Durante su participación en el movimiento insurgente que dio inicio a la guerra de Independencia de México, Ignacio Aldama se desempeñó como asesor jurídico, legal y político de Miguel Hidalgo y Costilla. Asimismo fue alcalde de San Miguel y representante ante el gobierno de los Estados Unidos. De igual forma contribuyó a la causa con el suministro de alimentos a las tropas.
Primeros años
Ignacio Aldama González, nació el 7 de mayo de 1769 en Guanajuato. Sus padres fueron Domingo Aldama y María González, sus hermanos fueron: Domingo, Ignacio, Manuel, Domingo Antonio, Prudencio, María Josefa, Antonio y Juan Aldama. La familia Aldama González gozaba de buena posición económica, se dedicaban a trabajar en la hacienda familiar. No obstante los hermanos Juan Aldama e Ignacio Aldama se inclinaron por la carrera militar, este último también realizó estudios de Derecho.
Ignacio Aldama cursó sus primeros estudios en su natal Guanajuato, posteriormente se trasladó a la Ciudad de México donde recibió el título de abogado. Sin embargo, al regresar a San Miguel el Grande, se dedicó a la agricultura y el comercio, llegando a acumular una respetable fortuna.
Carrera militar
Su hermano, el entonces capitán Juan Aldama, era uno de los miembros de la Conspiración de Querétaro que planificó un levamiento armado en pro de la Independencia. El 16 de septiembre de 1810, estalló la lucha armada que dio inicio a la guerra de Independencia mexicana, en ese momento Ignacio Aldama se encontraba en Aculco; regresó a San Miguel el Grande, para recibir a Miguel Hidalgo y Costilla junto al Ejército Insurgente, y seguidamente organizar el primer gobierno insurgente. Ignacio Aldama firmó como alcalde de San Miguel un acuerdo en el que reconocía el liderazgo de Hidalgo en el movimiento insurgente, el 24 de septiembre de 1810.
Asimismo, Ignacio Aldama promovió la causa independentista, suministró alimentos a las tropas, interceptó un cargamento de pólvora destinado a las minas de Zacatecas y tomó una buena cantidad de maíz, sin saber que pertenecía al insurgente Mariano Abasolo. En octubre de 1810, se enteró de que las fuerzas realistas comandadas por Felix Calleja se acercaban a San Miguel, por lo cual abandonó la ciudad junto a su familia y se marchó hacia San Jerónimo Aculco donde se encontraba Miguel Hidalgo.
Ingreso a las filas del ejército pocos días antes de la batalla de Aculco, ejecutada el 7 de noviembre del mismo año. Su función dentro de la tropa era asesorar en materia legal, política y jurídica a Hidalgo. En consecuencia a su participación en el bando insurgente, el Colegio de Abogados de la Ciudad de México le revocó el título. Por otra parte, el gobierno español ofreció una recompensa por su cabeza, exceptuándolo además del indulto concedido a los insurgentes que abandonaran el movimiento.
Posteriormente, se trasladó a Guadalajara junto a Ignacio López Rayón, con quien trató de establecer un gobierno independiente en dicha ciudad. Asimismo, cooperó en la publicación del primer periódico insurgente llamado “El Despertar Americano».
El 6 de febrero de 1811, Miguel Hidalgo lo designó como representante ante el gobierno de los Estados Unidos, para entonces ya tenía el rango de mariscal de campo. Seguidamente partió hacia los Estados Unidos acompañado por el fray Juan de Salazar, para pedir apoyo económico El 21 de marzo de 1811, fueron aprehendidos por José Manuel Zambrano con la excusa de que no tenían su pasaporte en regla.
Muerte
Estando en Monclova, fue enjuiciado y condenado a pena de muerte. El 18 de junio de 1811, firmó un manifiesto arrepintiéndose de sus acciones y pidiendo el perdón. Sin embargo, el 20 de junio de 1811, fue fusilado en dicha ciudad, siendo el primer jefe insurgente asesinado fuera de campaña. En 1821, tras la Independencia, su nombre fue inscrito con letras de oro en la Cámara de Diputados.