Biografía de Gabriel García Moreno

Nacido el 24 de diciembre de 1821 – Fasesinado el 6 de agosto de 1875. Gabriel García Moreno fue un político, escritor, abogado, y estadista ecuatoriano que llegó a ser Presidente del Ecuador en dos períodos.

El 24 de diciembre de 1821, Moreno nació en el seno de una familia aristocrática en Guayaquil. Siendo sus padres, Gabriel García y Gómez y María de las Mercedes Moreno y Morán de Buitrón. Guayaquil, es considerada actualmente como la ciudad más habitada de la República del Ecuador.

Gabriel García Moreno cooperó en el movimiento revolucionario que logró destituir de su cargo al entonces presidente Flores. Luego logró ser presidente del Ecuador durante dos períodos: el primero desde 1861 hasta 1865, y el segundo desde 1869, a 1875. pero era considerado como un tirano por sus detractores. Poco a poco la juventud ecuatoriana fue despertando un sentimiento de odio hacia el mandatario, fue entonces cuando un grupo de jóvenes intelectuales y ex militares que le habían servido a Moreno, conspiraron para luego asesinarlo.

Niñez y adolescencia

Gabriel García Moreno, fue el quinto varón y el último de 8 hermanos. Su familia, se diferenció como realista. En los tiempos de revolución Gabriel y su familia, pasaron de la abundancia a las penurias económicas. Debido a esto, doña Mercedes, optó por encargarse de la educación de su hijo, quien aparte demostraba ser un niño muy inteligente.

Durante su infancia, Gabriel García, se presentó como un niño tímido. Cuando se desarrollaba la separación de Ecuador de la Gran Colombia, García quedó huérfano de padre a los nueve años. El padre Betancourt, quien era un fraile mercedario, se hizo cargo de la educación de Gabriel, siendo su maestro por varios años.

Gabriel, pudo hablar algunas veces el idioma latín junto a su maestro. Manifestó una gran agilidad para aprender todo lo que estuviera relacionado con las asignaturas. En su juventud, Gabriel demostró ser confiado y expansivo, aparte de tener un fuerte estado de salud.

Estudios

A los 15 años de edad, Gabriel tuvo que radicarse en Quito, para poder continuar sus estudios. De hecho, pudo hacerlo, gracias a la ayuda de las hermanas del padre Betancourt, quienes vivían en la capital y quienes desinteresadamente le ofrecieron alojamiento.

Posteriormente, Gabriel García, comenzó los estudios secundarios el Colegio Nacional San Fernando. A los 18 años, se sintió atraído por el sacerdocio, hecho por el cual, recibió las órdenes menores. Sin embargo, dicha atracción no le duraría mucho tiempo, García comenzó a cursar estudios en la jurisprudencia de la Universidad Central del Ecuador.

Gabriel, llegó a ser un estudiante excelente, y gracias a ello, se mantuvo con una beca por el resto de su carrera. Asimismo, aprendió por cuenta propia a dominar el idioma francés, italiano, e inglés. García Moreno, estudió bajo un ambiente adverso, debido a que el medio cultural por el cual era rodeado, era racionalista y muy liberal, cosas que pasaron a ser todo lo opuesto a las que tiempo después terminarían siendo sus creencias e ideales.

A los 25 años, Gabriel logró obtener su doctorado. Su vida se destacó siempre, por ser muy activa. Logró crecer en pasos agigantados, por lo cual sus deseos por seguir aprendiendo a nivel científico, lo condujeron a explorar e investigar los cráteres ocasionados por los volcanes de Sangay y Pichincha.

Vida personal

Gabriel García, por motivos de poder, contrajo nupcias con Rosa Ascásubi, una mujer muy rica que era 13 años mayor que él. Ascásubi, estaba relacionada con el poder político de la sierra del Ecuador. La unión fue vista ante los ojos de los demás, como un matrimonio por interés, para que García pudiera formar parte de la alta alcurnia quiteña.

García, prácticamente no tuvo un matrimonio normal con Rosa, ya que nunca convivieron como una pareja y siempre estuvieron separados. Tiempo después, Gabriel quedó viudo de esa relación, al cual le atribuyeron la muerte de rosa por envenenamiento. Sin embargo, esto nunca pudo ser comprobado.

Al poco tiempo de la muerte de su primera esposa, García Moreno, contrajo segundas nupcias con Mariana del Alcázar, quien era sobrina de su primera y fallecida esposa.

García Moreno, también incursionó por un tiempo como escritor de combate, lanzando una serie de publicaciones, en las que pudo criticar a sus enemigos.

García Moreno en el poder

Mediante un juicio propio ya establecido, Gabriel García Moreno quiso gobernar y ordenar un país que según él, estaba desorganizado y sumergido en el caos. Antes de llegar a ocupar las funciones de presidente, fue enviado especial del presidente Roca, en una rebelión violenta surgida en contra de éste en Guayaquil.

Gabriel, asumió la presidencia del Ecuador, durante dos periodos, comprendidos entre 1861 a 1865 y de 1869 a 1875. En su primer período resaltó por unificar el país y en el segundo, se consagró a comenzar los trabajos de organización a nivel nacional, logrando obtener un gran progreso material, el cual resultó ser menospreciado, debido a la mala reputación que le dieron los liberalistas y marxistas.

Reformas impulsadas durante su mandato

Solicitó la reforma del clero ecuatoriano, con el objetivo de que la iglesia pudiera cumplir con sus funciones sociales en las parroquias de los pueblos del Ecuador.

Provincializó el Ecuador, e impulsó la creación de nuevas escuelas parroquiales, así como colegios para mujeres y hombres, escuelas bilingües, en las cuales se pudieran preparar a sus propios docentes. Llevó a éstas, comunidades religiosas de Europa, así como diferentes profesores especializados en diferentes asignaturas.

Creó la Universidad Central con diversas facultades, siendo García Moreno docente de algunas materias. Asimismo, instauró la Escuela Politécnica de Bellas Artes, la cual contó con profesores europeos.

Aperturó el segundo colegio militar en Guayaquil, debido a que el primero había cerrado. Creó una escuela de obstetricia para las mujeres, así como el Conservatorio Nacional de Música.

Amparó, la bandera tricolor colombiana como bandera nacional, descartando la bandera marxista que se usaba desde 1845.

Exigió que se comenzara hacer el primer censo nacional, para poder abrir el Registro Civil. Del mismo modo, construyó el observatorio astronómico en Quito, equipándolo con los instrumentos necesarios más avanzados de la época.

Centralizo la renta, mejorando considerablemente los ingresos fiscales del Estado. Gabriel García, también comenzó la construcción del ferrocarril trasandino. Construyó la carretera que comprendía entre Quito y Guayaquil, mejorando de esta manera las comunicaciones del país en el momento.

Muere asesinado

El 6 de agosto de 1875, cuando había sido elegido para un tercer período en las elecciones presidenciales en ese año, García Moreno, entraba al palacio de gobierno luego de rezar en la Catedral vecina. Un grupo de conspiradores liberales, conformado por el colombiano y ex militar Faustino Lemu, lo esperaban escondidos detrás de las columnas, donde procedieron a atacarlo a punta de tiros y machetazos.

Al salir Moreno de la catedral se dirigió al Palacio de Gobierno, pero detrás de él se aproximaban algunos de los hombres confabuladores. De repente un hombre grito: ¡Tirano!, Moreno giro y de inmediato recibió un machetazo en la cabeza, mientras se encontraba desangrándose se acercaron los demás hombres “Al fin llegó tu día bandido… Tirano de la libertad… Muere… Muere jesuita con casaca…” decían el grupo de hombres. Un grupo de personas intentó ayudar al mandatario pero los asesinos no dejaron, apartándolas del lugar para que Moreno se desangrara.

Un edecán que lo acompañaba no pudo protegerlo, ya que nisiquiera a García Moreno le dio tiempo de sacar su arma. Gabriel cayó moribundo del atrio del Palacio a la Plaza. Falleció el mismo día, una hora después del ataque, justo al pie de un altar de la Catedral vecina, de donde instantes momentos atrás había rezado.

Al día siguiente de su muerte, García, fue embalsamado, y vestido con su uniforme de general, luciendo la banda presidencial. Al momento de su asesinato, Gabriel se preparaba para llevar a cabo las obras que había emprendido, entorno a la administración, el transporte, la ciencia, la educación, la industrialización y la investigación.

El asesinato de García Moreno, se lo atribuyen a las fuertes pasiones que éste despertaba en las personas que lo conocían, y debido al fanatismo de ciertos grupos liberales, dispuestos a cometer cualquier tipo de crimen.


Esta web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y su correcto funcionamiento.    Política de cookies
Privacidad