El 2 de abril en la Villa del Rosario en Cúcuta Colombia, nació el líder de la Independencia de ese país. Francisco de Paula Santander.
Hijo de Doña Manuela Antonia de Omaña y Rodríguez y de Juan Agustín Santander y Colmenares, quien por un tiempo fue cultivador de cacao en sus propiedades, en las cuales además se cultivaba café y caña. Posteriormente, llegó a ser nombrado gobernador de la provincia de San Faustino de los Ríos. Ambos pertenecían a familias criollas, que provenían del Nuevo Reino de Granada.
Infancia y Educación
La infancia de Francisco de Paula Santander, transcurrió de manera normal en las propiedades de su padre, siendo educado en una escuela privada ubicada en el mismo lugar donde nació. Aparte de que se instruía a través de sus propios medios.
En 1805 a la edad de 13 años viajó a Bogotá tras recibir la beca de bartolia, siendo recibido por su tío Nicolás Mauricio de Omaña para estudiar en el colegio de San Bartolomé, en el cual se destacaría por su desempeño como estudiante.
En 1808 obtuvo el grado de bachiller en filosofía. Posterior a esto, dos años después decide estudiar derecho en la Universidad Santo Tomás, cuando estando a punto de culminar su carrera, es sorprendido en las calles por la Guerra de Independencia el 20 de julio de 1810, dejando incompleto sus estudios.
Aunado a esto, el 26 de octubre se presentó como voluntario en el grado de Subteniente Oficial en la Guardia Nacional, ya contando con 18 años, participó en el bando federalista al estallar una confrontación civil entre federalistas y centralistas en 1811 en Nueva Granada. No obstante para mayo de 1812 ya era Teniente y en junio paso a ser Capitán.
Vida Militar
Bajo el mando de Antonio Baraya en 1813, luchó en contra de las tropas de Antonio Nariño, sin embargo fue vencido en la toma de Santafé, pasando a ser prisionero. Posteriormente, logra salir del cautiverio, y al llegar el 10 de febrero a La Tunja, logró ascender a Sargento Mayor, sirviendo bajo las ordenes de Simón Bolívar y de Manuel del Castillo en la acción de la Grita.
Para 1814, llega a ocupar el grado de Coronel, seguidamente en 1815 y habiendo sido nombrado comandante en jefe de las fuerzas de Ocaña, logró huir con un ejército similar a los realistas, sin llegar a perder ni un solo hombre. Entorno a esto, a la edad de 24 años en 1816, llegó a servir bajo el mando de Manuel de Serviez, pasando a ser nombrado jefe militar de Casanare el 16 de julio.
Sin embargo y debido a que los militares del llano no eran lo suficientemente obedientes, Santander decide renunciar al cargo. Hecho por el cual estos deciden dejar en el cargo a José Antonio Páez. No obstante las tropas de Casanare siguieron desordenadas y con muchos inconvenientes, alcanzó a organizar las tropas, encargándose de la segunda brigada de caballería, y combatiendo en el Yagual.
En 1817 decide aliarse con las tropas del Libertador, planeando la campaña de los llanos de Caracas, hecho por el cual Simón Bolívar decide nombrarlo General de Brigada el 12 de agosto de 1818, momento en la cual tuvo como objetivo ordenar la parte administrativa y de logística en la campaña libertadora llevada a cabo en 1819, otorgándole el título de "organizador de la victoria".
Presidencia y Exilio
Posteriormente, en agosto de 1819 es ratificado como vicepresidente del temporal estado de Cundinamarca, que se encontraba en el territorio de la actual Colombia y Panamá. Luego de esto, y después de ser reelegido como vicepresidente del congreso en 1821, Santander ocupa la presidencia, mientras Bolívar liberaba a Ecuador y Perú del yugo español. Hasta 1826, cuando el Libertador regresó imponiendo una dictadura.
Debido a esto, sus enfrentamientos con Simón Bolívar eran cada vez más habituales, ya que Francisco de Paula Santander, defendía sus ideales republicanos. Estos sin duda alguna son los que lo harían destacarse en el sector profesional del pueblo.
Asimismo, contaba con el apoyo de los generales José María Obando y de José Hilario López, quienes se pronunciarían en contra de la dictadura de Simón Bolívar. En virtud de esto, el 25 de septiembre de 1828 se realizó un atentado en contra del Libertador. Hecho por el cual Santander fue acusado de haber planificado dicho atentado, pero debido a la falta de pruebas y a su servicio a la nación, fue absuelto de la pena de muerte, recibiendo a cambio la pena de destierro al ser expulsado del territorio.
Durante ese tiempo de expulsión, Santander partió hacia Europa y Estados Unidos, lugares donde estuvo hasta 1832, año en el que decidió retornar a Nueva Granada. Aunado a que ya Bolívar había fallecido y con el firme propósito que tenía de ejercer la presidencia, es entonces cuando Francisco de Paula Santander llega para participar además en la revolución que le dio origen a la República de Colombia, ya separada de Venezuela y Ecuador.
Al ser elegido presidente, se ocupó de estabilizar e impulsar el derecho a la educación en todo el país. Concibiendo relaciones con varios países de la región europea y con los Estados Unidos. Por otra parte, en febrero de 1836, decide contraer matrimonio con Sixta Pontón, en el cual procrearon dos hijas de nombres; Tulia y Clementina.
De Paula Santander era un hombre que pensaba en que los delitos a nivel político debían ser pagados con la pena de muerte. Sin embargo, no estuvo de acuerdo con la ejecución de quienes conspiraron en contra de Bolívar, a pesar que en años anteriores había autorizado la muerte de 38 españoles.
Muere el líder de Colombia
Finalmente, Santander gobernó su país hasta 1837, velando principalmente por que se implantara y se cumpliera con la educación pública. Sus últimos momentos los cumplió como senador de la República, falleciendo a los 48 años, a causa de una extraña enfermedad el 6 de mayo de 1840 en Bogotá.
