Biografía de Dionisio de Herrera

Nacido el 9 de octubre de 1781 – Fallecido el 13 de junio de 1897. Dionisio de Herrera fue considerado como uno de los políticos más importantes e influyentes en la historia política de Honduras. Fue abogado y político representante del liberalismo, autor del Acta de la Independencia de Honduras y

Quien a pesar del transcurrir de los años sigue en la memoria de los hondureños siendo recordado como  como uno de los centroamericanos más ilustrados, Dionisio Herrera, nació el 9 de octubre de 1781 en Choluteca –Honduras. Sus padre fue Don Juan Jacinto Herrera alcalde provisional de la Villa de Choluteca, y su madre Paula Díaz del Valle. Al  culminar sus estudios de bachillerato Dionisio ingresó a la Universidad de San Carlos en Guatemala, donde logro culminar la carrera de abogado, es en esta etapa cuando Dionisio empieza a sumarse e identificarse con las ideas Liberales de la Revolución Francesa.

Al finalizar sus estudios superiores, Dionisio regresa a Honduras e ingresa a la Secretaria del Ayuntamiento de Tegucigalpa al tiempo que  al tiempo que organizó y  estableció su propia  biblioteca personal considerada como una de las más completas para la época, la cual disponía principalmente de obras  en francés (idioma dominado por Dionisio), a través de la cual propagó las ideas liberales.

Dionisio Herrera además de ser considerado como un personaje histórico para la política hondureña, también es ha sido catalogado como un defensor de las libertades públicas. Su paso formal por la política se inició el 7 de agosto de 1820 al ser elegido como el Secretario del Ayuntamiento, y al año siguiente (1821) es nombrado diputado suplente en las Cortes para la aceptación de la Constitución de Cádiz. 

Un episodio doloroso que vivió Dionisio fue cuando la biblioteca que él había creado había sido totalmente quemada por un grupo de opositores a sus ideas quienes lo consideraban que la biblioteca contenía solo libros herejes.  Durante ese mismo año, Dionisio también contrajo matrimonio con Micaela Quezada Borjas, con quién tuvo 9 hijos.

Vida política

Luego de la independizaciòn de Centroamérica con México, Dionisio es proclamado el 23 de marzo de 1823  gobernador de la provincia de Tegucigalpa. Al siguiente año en 1824 fue convocada una Asamblea Constituyente donde fue designado el 16 de septiembre de 1824  Dionisio Herrera como el Primer Jefe Estado de Honduras.   Dionisio fue el primer y principal de la primera Constitución del Estado, promulgada el 11 de diciembre de 1825 y efectiva hasta la separación de Honduras de la República Federal de Centro América.

Durante su gobierno se estableció la primera división político-administrativa de Honduras, en siete departamentos: Tegucigalpa, Choluteca, Olancho, Comayagua, Gracias, Santa Bárbara y Yoro. Sus decisiones suyas fueron la enseñanza de la institución federal en las instituciones educativas, así como el fondo de rehabilitación para trabajos mineros y el impulso a la secretaría de Hacienda.

Su periodo presidencial comprendió hasta el 10 de mayo de 1827. Dionisio fue derrocado por  Justo Milla con la ayuda de un grupo de Conservadores Religiosos de Guatemala,  mismo país donde llego a estar prisionero dos años, hasta que fue liberado por Francisco Morazán luego de la victoria de la “Batalla de Las Charcas”. Herrera fue un  hombre de ideas liberales que llego a enfrentarse al primer presidente federal de Centroamérica, Manuel José Arce.

A principios de 1830 Dionisio Herrera fue enviado por el federal del presidente Morazàn como el cargo de pacificador al Estado de Nicaragua. Como parte de su desempeño Dionisio  logró  pacificar Nicaragua y concluir la guerra, y el 1 de noviembre de 1829 la Asamblea Legislativa. Finalmente fue elegido como Jefe Supremo del Estado de Nicaragua tomando el cargo el 10 de mayo de 1830.  Durante su mandato a pesar que Herrera tenía ideas liberales,  alguna parte de la población estaba en contra de su gobierno por lo que el pueblo exigía su renuncia.  El 1 de marzo de 1833 Herrera presento su renuncia, pero los grupos partidarios a su gobierno al enterarse  se iniciaron fuertes manifestaciones  para que retomara su cargo, regresando el 4 de marzo del mismo año.  El 17 de julio de 1833 Herrera proclamó la amnistía general, ganándose la disposición y el respeto de la población.  El cargo de Jefe del Estado de Nicaragua fue abandonado por Dionisio Herrera finalizando el año de 1833.

Al año siguiente de finalizar su mandato como Jefe del Estado de Nicaragua en 1834, fue designado Jefe del Estado del Salvador, pero este no aceptó el cargo. En 1838 fue elegido  Diputado por el Distrito de Nacaome y Vicepresidente de la Asamblea Constituyente.

Su vida después de la política

En 1838 Dionisio Herrera decidió retirarse de la vida pública para dedicarse a la literatura y a la enseñanza. En 1850 se traslado al Salvador junto con su familia donde falleció el 13 de junio de 1897. Dionisio Herrera es uno de los personajes más honrado de Honduras, por lo que fue condecorado con la "Orden Dionisio de Herrera". 


Esta web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y su correcto funcionamiento.    Política de cookies
Privacidad