Biografía de Bartolomé Mitre

Nacido el 26 de junio de 1821 – Fallecido el 19 de enero de 1906. Bartolomé Mitre fue un autor argentino, político y militar, presidente de Argentina entre 1862 y 1868. Fue fundador del diario La Nación en 1870.

Bartolomé Mitre fue un general de Artillería del Ejército Argentino, Presidente de la República Argentina, escritor y periodista, fundador del diario "La Nación" de Buenos Aires.

Bartolomé Mitre nació en Buenos Aires. Desde muy pequeño se interesó por la lectura a pesar de que sus padres querían que éste se dedicara al campo. A los quince años de edad se enroló en la Escuela Militar de Montevideo, donde estudió artillería. Se casó con Delfina de Vedia con quien tuvo seis hijos.

Mitre fue un político, militar, historiador, escritor, periodista y estadista argentino; gobernador de la Provincia de Buenos Aires y Presidente de la Nación Argentina entre 1862 y 1868. Fundador del diario La Nación, uno de los más antiguos y prestigiosos de Argentina. Fue uno de los hombres más homenajeados en vida.

Primeros años

Bartolomé Mitre y Martínez nació 26 de junio de 1821 en Buenos Aires. Era uno de los hijos del matrimonio compuesto por Ambrosio Mitre y Josefa Martínez, sus hermanos fueron Emilio y Federico.

En 1829, cuando tenía ocho años de edad, su padre lo envió a casa de du amigo Gervasio Rosas, hermano de Juan Manuel de Rosas, con la intención de que aprendiera las labores del campo. Pero al poco tiempo fue devuelto a su hogar ya que solo se interesaba por los libros. En 1836, se inscribió en la Escuela Militar de Montevideo, donde estudió artillería.

Para 1839, ya contaba con el grado de alférez. Durante este tiempo no abandonó su pasión por los libros, al contrario, publicó sus primeros poemas y textos periodísticos en diversos periódicos, entre ellos El Iniciador. En 1841, se casó con Delfina María Luisa de Vedia y Pérez, con quien tuvo seis hijos: Delfina, Bartolomé, Josefina, Jorge, Emilio y Adolfo.

Inicio profesional

En 1846, prestó sus servicios al ejército del general Paz asentado en Corrientes. No obstante, tuvo que desplazarse a Bolivia donde fungió como director del Colegio Militar y un año después publicó su novela “Soledad”. Mitre se formó parte del gabinete político del presidente General José Ballivián, como jefe de su Estado Mayor. En varias ocasiones defendió al gobierno de las acciones opositoras, por lo cual Ballivián lo elogió diciendo:

Ha trepado con sus cañones a eminencias que hasta ahora solo las águilas han visitado

Sin embargo, al caer el gobierno fue expulsado del país. En 1847 viajó a Chile donde se desempeñó como corredactor del periódico El Comercio y redactor del periódico El Progreso, del cual más adelante se convertiría en su dueño. En 1851, apoyo la revuelta de los liberales por lo cual fue expulsado de Chile.

Carrera política

Al regresar a Buenos Aires se incorporó al Ejército Grande y fundó el periódico Los Debates. Su carrera política comenzó a ascender como la espuma llegando a ser electo diputado, sin embargo su oposición al entonces gobierno de Urquiza y el pronunciamiento de un fuerte discurso en contra del Acuerdo de San Nicolás, lo hizo merecedor de la expulsión del país.

No obstante, tiempo después recibió una amnistía que le permitió regresar a su tierra natal donde retomó la vida política, ocupando los cargos de ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores del gobierno de Adolfo Alsina. El 23 de octubre de 1859, tuvo lugar la batalla de Cepeda donde se enfrentaron las fuerzas unitarias de Buenos Aires y las tropas de la Confederación Argentina, partidarias de los federalistas. Durante el encuentro, las tropas del Estado de Buenos Aires comandadas por Bartolomé Mitre fueron derrotadas por las de Justo José de Urquiza, en consecuencia la provincia de Buenos Aires fue reincorporada a la República Argentina tras la firma del Pacto de San José de Flores.

En 1860 fue elegido como gobernador de la provincia de Buenos Aires, con el encargo de que consumara la unión de Buenos Aires al resto del país. El 17 de septiembre de 1861, se enfrentó nuevamente a las tropas de la Confederación Argentina comandadas por Urquiza en la batalla de Pavón, logrando vencerlo. Esta victoria significó el fin de la Confederación Argentina y la incorporación de Buenos Aires al resto del país en calidad de miembro dominante.

Presidencia

El 12 de octubre de 1862 asumió la presidencia de Argentina. Su gobierno estuvo enfocado en tres objetivos fundamentales: la nación, que establecía la unión superior y definitiva de las provincias argentinas; la Constitución, como la base jurídica de la nación; y la libertad, concebida como principio "sine qua non del liberalismo"

Durante su presidencia se nacionalizaron las aduanas, se instaló la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina, se organizaron juzgados federales en las provincias, se nacionalizó la vigencia del Código de Comercio del Estados de Buenos Aires, se fundaron colegios nacionales en varias provincias, se nacionalizó en Colegio Nacional de Buenos Aires, se iniciaron las actividades de construcción de los ferrocarriles Central Argentino y del Sur, etc.

La Guerra del Paraguay

En 1865, estalló la Guerra del Paraguay o Guerra de la Triple Alianza. Mitre asumió el mando de las Fuerzas Aliadas de Argentina, Uruguay y Brasil. Sus expectativas sobre la guerra fueron muy ambiciosas, éste llegó a decir:

"En 24 horas en los cuarteles, en 15 días en campaña, en tres meses en la Asunción."

Sin embargo, los noventa días de combate que éste pronosticó se convirtieron en casi cinco años. El triunfo de las tropas tuvo un costo mayor a los 500 millones de pesos y 50.000 vidas. Antes de la guerra el Paraguay tenía una población de 1 millón 300 mil habitantes de los cuales solo sobrevivieron 300 mil, en su mayoría eran mujeres y niños.

La impopularidad de la Guerra de la Triple Alianza sumada a los conflictos generados por los porteños, fueron el detonante de una serie de levantamientos en las provincias de Mendoza, San Juan, La Rioja y San Luis. El caudillo Felipe Varela hizo un llamado a rebelión que decía:

"Ser porteño es ser ciudadano exclusivista y ser provinciano es ser mendigo sin patria, sin libertad, sin derechos. Ésta es la política del gobierno de Mitre. Soldados Federales, nuestro programa es la práctica estricta de la Constitución jurada, el orden común, la amistad con el Paraguay, y la unión con las demás repúblicas americanas."

En 1867, Varela fue vencido por las filas de las fuerzas nacionales a pesar de que contaba con un importante apoyo popular. En 1868, Miltre culminó su período presidencial y se negó a apoyar la candidatura de su sucesor, para entonces Domingo Faustino Sarmiento fue electo en su lugar.

Post-presidencia

Mitre fue elegido como senador por Buenos Aires. En 1869 compró el diario La Nación Argentina, que había sido fundado por Juan María Gutiérrez en 1862, y lo redujo su nombre a La Nación, el primer ejemplar fue publicado el 4 de enero de 1870 cuando se llevaban a cabo los últimos enfrentamientos de la libraban Guerra del Paraguay.

En 1871, enfermó de fiebre amarilla. Tras recuperarse el presidente Sarmiento lo envió en calidad de diplomático a Brasil para terminar de definir los límites modificados tras la Guerra del Paraguay. En 1874, se postuló como candidato a la presidencia pero fue vencido por Nicolás Avellaneda, lo cual no aceptó. Denunció fraude y se sublevó contra el nuevo gobierno pero fue derrotado por las tropas del Coronel Julio A. Roca, quien lo aprehendió y lo trasladó al Cabildo de Luján. Estuvo en prisión durante cuatro meses, tiempo que aprovechó para escribir el prólogo de su libro de Historia de San Martín y de la independencia sudamericana.

En 1890, creó la Unión Cívica en posición a la administración corrupta de Juárez Celman. El grupo opositor protagonizó la "Revolución del Parque", durante esta etapa Mitre decidió ausentarse del país, dejando el movimiento a cargo de Leandro N. Alem, quien fue derrotado. La ausencia de Mitre aunada a las posteriores negociaciones que conllevaron a la renuncia de Juárez y la toma del poder por parte de Carlos Pellegrini, fueron consideradas por Alem como una traición, lo cual condujo a la división de la Unión Cívica en dos partidos: la Unión Cívica Nacional, encabezada por Mitre, y la Unión Cívica Radical, dirigida por Alem.

Mitre influyó decisivamente en los gobiernos electos entre 1890 y 1906 a través de su prestigio político y del diario La Nación. En 1894, fue electo senador nacional cargó que ocupó sin abandonar la escritura. En esta época publicó su Estudio bibliográfico-lingüístico de las obras del Padre Luis de Valdivieso sobre el araucano.

Muerte

El 19 de enero de 1906, falleció como consecuencia de una colitis que padecía, la cual se había complicado al punto de dejarlo en cama sin poder asimilar ningún alimento. Sus restos fueron sepultados en el Cementerio de la Recoleta, donde una multitud lo acompañó hasta su última morada.


Esta web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y su correcto funcionamiento.    Política de cookies
Privacidad