Biografía de Andrés Quintana Roo

Nacido el 30 de noviembre de 1787 – Fallecido el 15 de abril de 1851. Andrés Quintana Roo fue un político liberal mexicano, abogado, periodista y autor. Fue uno de los próceres de la Guerra de Independencia Mexicana al igual que su esposa Leona Vicario.

Andrés Quintana Roo fue un abogado, poeta, político e insurgente de la guerra de Independencia de México. Al igual que su esposa, Leona Vicario, dedicó su vida al bienestar de la Patria mexicana.

Andrés Eligio Quintana Roo nació el 30 de noviembre de 1787, en Mérida, México. Sus padres fueron José Matías Quintana y María Ana Roo. Andrés Quintana tuvo siete hermanos: María Guadalupe, Tomás Domingo, María Tomasa, María Josefa, María Ana, María Antonia y Manuela. La familia Quintana Roo era descendiente de colonos canarios, por lo tanto pertenecían a un estrato social alto.

José Matías Quintana y José María Cos fundaron la primera imprenta de Yucatán, en la cual se editaban periódicos en contra de la Corona Española, razón por la cual fue perseguido y aprehendido por las autoridades virreinales. Por su parte, Andrés Quintana realizó sus primeros estudios en el Seminario Conciliar de San Ildefonso en Mérida, posteriormente se trasladó a la Ciudad de México donde estudió el bachillerato en Artes y Cánones, finalmente estudió leyes en la Real y Pontificia Universidad de la Nueva España. Realizó sus prácticas profesionales en el bufete del Dr. Agustín Fernández, durante este periodo conoció a Leona Vicario, sobrina de Fernández, enamorándose de ella y pidiéndola en matrimonio, pero Fernández no aprobó el compromiso por no estar de acuerdo con las ideas liberales de Quintana. Durante sus pasantías compartió con Manuel Fernández de San Salvador y José Ignacio Aguado, asimismo estuvo en contacto con Ignacio López Rayón.

Lucha insurgente

En 1812, se unió a la causa insurgente junto a Manuel y José Ignacio. Por su parte, Leona colaboró secretamente con la sociedad los “Guadalupes” brindándoles información sobre los avances y planes realistas, alojamiento, comida, medicamentos y financió la causa con parte de su fortuna.

Mientras tanto, Quintana Roo trabajó en el periódico insurgente el “Ilustrador Americano”, luego fundó el “Semanario Patriótico Americano; fue autor de la oda Dieciséis de septiembre. En mayo 1813, Leona fue descubierta por los realistas y puesta en prisión en el Convento de Belén de las Mochas, sus bienes y posesiones fueron confiscados. No obstante, Andrés junto a un grupo de caballeros logró liberarla y sacarla de la capital disfrazada de arriero. Al llegar a Tlalpujahua contrajeron matrimonio.

Durante el Congreso de Chilpancingo conoció a José María Morelos, describiéndolo como “un clérigo fornido, cariancho, moreno de grande empuje al andar y movimientos, de voz sonora y dulce”.

El 6 de noviembre de 1813, la Asamblea Nacional Constituyente presidida por Quintana Roo declaró la Independencia. Tras ser firmada la Declaración, Quintana Roo escribió un Manifiesto a la Nación para dar a conocer la noticia. Posteriormente, el Congreso tuvo que huir hacia varias ciudades de Michoacán y Puebla. En 1814, Andrés colaboró en la redacción de la Constitución de Apatzingán.

Tras la captura de Morelos, Quintana Roo y Leona Vicario tuvieron que refugiarse en el sur de país. Escondida en una cueva, Leona tuvo a su primera hija Genoveva. En marzo de 1818, pensando en su descendencia Leona y Andrés se vieron obligados a aceptar el indulto, siendo condenados al destierro, pero lograron que se revocara la medida y les permitiesen vivir en Toluca. En 1820, Quintana se incorporó al Real Colegio de Abogados y fue nombrado diputado a las Cortes. Posteriormente, fue diputado del primer Congreso General.

Desde agosto de 1822 hasta febrero de 1823, fue subsecretario de Relaciones del Imperio de Agustín I, cargo del cual fue destituido por declararse en contra del gobierno. Tras la caída del Imperio Mexicano, Andrés se unió a la logia yorkina. Fue presidente de la Cámara de Diputados en los años de 1831 y 1832. Asimismo continuó colaborando con el periódico “El Correo de la Federación” y el “Diario de México”. En 1833, fue Ministro de Justicia y Negocios Eclesiásticos, durante su gestión prohibió las acciones políticas por parte del clero, anuló las canonjías, eliminó la coacción civil en torno al diezmo y al cumplimiento de los votos monásticos. No obstante, al asumir la presidencia de la República, Santa Anna revocó las medidas y Quintana Roo renunció al cargo.

Durante sus últimos años, Quintana Roo fue magistrado de la Suprema Corte de Justicia, fundó el periódico “El Federalista Mexicano”; fue vicepresidente del Instituto Mexicano de Ciencias, Literatura y Artes y el primer presidente de la Academia de Letrán.

Muerte

El 15 de abril de 1851 falleció en la Ciudad de México. En 1900, sus restos y los de Leona Vicario, fueron trasladados a la Rotonda de las Personas Ilustres del Panteón de Dolores. En 1925, fueron enviados a la Columna de la Independencia, donde permanecieron hasta el 2010, cuando fueron colocados en el Museo Nacional de Historia.


Esta web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y su correcto funcionamiento.    Política de cookies
Privacidad