Biografía de Andrés Bello

Nacido el 29 de noviembre de 1781, Andrés Bello fue un poeta, filósofo, educador, político y jurista venezolano. Es uno de los humanistas más reconocidos de América. Murió en Santiago de Chile el 15 de octubre de 1865.

Andrés Bello nació el 29 de noviembre de 1781 en la ciudad de Caracas, lugar donde vivió hasta 1810. Provenía de una familia predominante en las artes, siendo el mayor de siete hermanos. Sus padres fueron Don Bartolomé Bello, abogado y fiscal, y Ana Antonia López, hija del pintor Juan López. Desde muy joven aprendió el latín con la ayuda del padre Cristóbal de Quesada, en el Convento de Las Mercedes.

Bello fue considerado en su época, uno de los humanistas más importantes del continente, debido a que cooperó en diversos campos del conocimiento y del saber. En el año 1800 se graduó de bachiller en Artes en la Real Universidad de Caracas. Asimismo curso estudios de medicina y derecho que no logró concretar. Aprendió a dominar el idioma francés e inglés por cuenta propia, enseñando al Libertador Simón Bolívar.

Influencia

En 1802, Andrés Bello obtuvo a través de un concurso el rango de Oficial Segundo de la Secretaría de gobierno colonial. Durante el siguiente período. De esta manera llegó a ser uno de los hombres más predominantes de Caracas al sobresalir en sus funciones políticas para la administración colonial. Para 1806, le fue aprobada una petición para rentar tierras por un período largo, teniendo como objetivo sembrar café.

Sin embargo, Su padre fallece en 1807, por lo cual se ayuda económicamente recitando versos para nacimientos, matrimonios y hasta en defunciones. En 1808 llegó la primera imprenta a Caracas y debido a su prestigio, Bello pasa a ser el hombre indicado para tomar la dirección de la Gaceta de Caracas.

Al comenzar el proceso de independencia de Venezuela llegó a colaborar en los sucesos, hecho por el cual la Junta Suprema decide otorgarle el rango de Oficial Primero de la Secretaría de Relaciones Exteriores en 1810. En mayo de 1814 contrajo nupcias con Mary Ann Boyland, quien contaba con veinte años de edad, y con la cual procreó tres hijos.

Posteriormente, Andrés Bello es delegado como secretario para viajar hacía Londres junto al Libertador Simón Bolívar y a Luis López Méndez, para buscar ayuda británica a causa de la independencia. Los delegados salen desde La Guaira hacía Londres.

Bello en Londres

El humanista de América, desconocía que el viaje que había emprendido lo alejaría para siempre de su tierra, y que Londres pasaría a ser su lugar de residencia hasta sus últimos días. Ya en la ciudad londinense se encuentra con un gran combatiente; Francisco de Miranda.

Una vez que llegaron a Inglaterra, los tres precursores de la misión obtuvieron, ayuda, consejos y alojamiento por parte de Miranda, quien decide integrarse al proceso independentista al marcharse a Caracas.

Luego de ser declarada la Independencia de Venezuela, Bello y Miranda fueron nombrados representantes del nuevo gobierno de la capital inglesa, nombramiento que perdieron luego de que los españoles reconquistaran el poder un año después.

De esta manera, comienzan las penurias para Andrés Bello, quien pasó a ser juzgado por un tribunal militar por traición. Penurias que se extendieron durante toda una década en el ámbito económico.

Decide iniciar los trámites en 1815 para solicitar un puesto con el gobierno de Cundinamarca, pero esta fue obstaculizada por el ejército de Pablo Morillo. No obstante, ofreció sus servicios en el gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata, y a pesar de ser aprobada, nunca pudo llegar a concretarse, debido a que no contaba con los medios para llegar hasta Buenos Aires.

Era tal la situación precaria que afrontaba que decidió encontrar trabajos temporales dando clases particulares de español y francés. Redactó manuscritos de Jeremy Bentham, y llegó a ser instructor de los primogénitos de William Hamilton quien para ese momento era el subsecretario de Relaciones Exteriores.

Sin embargo, esa etapa también fue enriquecedora para Bello, ya que se integro en el círculo de los emigrantes españoles, como Blanco White, así como con grandes escritores. Asimismo, Andrés Bello continuaba acumulando conocimientos a través de estos.

De su cuantiosa producción de ensayos elaborados durante todos esos años, predominan sus trabajaos filológicos, escritos en la ciudad londinense. Andrés Bello compaginó sus indagaciones científicas y criticas con carencias económicas y con actividades literarias. Los años en Londres significaron para este la aceptación plena de su madurez.

En 1821 enviudó de su esposa Mary Ann. Un año después del lamentable acontecimiento, Andrés Bello vuelve a desempeñar un cargo oficial, al ser ratificado secretario interino de la legación de Chile en Londres. A partir de ese momento Bello alcanzaría grandes reconocimientos a su labor y nombramientos.

Posteriormente dos años después se casa por segunda vez con Elizabeth Antonia Dunn, quien lo acompañaría hasta su lecho de muerte y quien lo haría padre en una segunda oportunidad de doce hijos.

Durante 1826, asumió otras responsabilidades como el de la secretaría de la legación de Colombia en Londres, ascendiendo dos años después al área de negocios. En 1828 el cónsul de Colombia en París le otorgó un reconocimiento, esto se dió poco antes de que la máxima representación diplomática de ese país ante la asamblea de Portugal. Sin embargo decidió marcharse a Chile con toda su familia.

Bello en Chile

El 14 de febrero de 1829, Andrés Bello sale de Londres y el 25 de junio pisó suelo de Valparaíso, lugar que se convertiría en su patria definitiva. Inmediatamente al llegar, fue designado oficial mayor del ministerio de Hacienda. En 1835, desempeña la función de oficial mayor del Ministerio de Relaciones Exteriores, cargo que desempeñaría hasta 1852

Al año siguiente, en 1836 comenzó la publicación del órgano que sería transcriptor hasta 1853 "El Araucano". Además el 19 de noviembre de 1842 se creó la Universidad de Chile, convirtiéndose en su primer rector. Sin embargo la pasión que tenía desde muy joven lo llevó a ofrecer clases privadas en su propio lugar de residencia. Asimismo, en 1851 fue nombrado miembro honorifico de la Real Academia Española.

Bello siempre tuvo presente que la instrucción y el cultivo espiritual, son las bases fundamentales para el progreso de los individuos dentro de la sociedad, motivo por el cual no dejó de inculcar el estudio de las letras y de las ciencias, proponiendo que se abrieran cursos el día domingo para las personas que trabajaban.

Muere Andrés Bello

Durante los últimos años de su vida, sus amplios conocimientos en materia de relaciones internacionales, sirvieron para que fuera seleccionado para intermediar en los diferendos entre Ecuador y Estados Unidos durante 1864 y el de Colombia y Perú llevado a cabo en el año 1865, honor al cual tuvo que renunciar debido a ciertos problemas de salud que lo aquejaban.

Encontrándose ya gravemente enfermo, Andrés Bello fallece el 15 de octubre de 1865 en Santiago de Chile. Fue sepultado en el Cementerio General de Santiago.

Andrés Bello, nunca fue una persona a quien le gustara el reconocimiento y el poder. En cambio el veía en el avance de la educación, el crecimiento de las nuevas repúblicas, así como ver consolidadas las instituciones reguladoras de su libertad; esto para él, fue el mejor oficio que pudo dejar en América.


Esta web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y su correcto funcionamiento.    Política de cookies
Privacidad