Argentina

República Argentina. Estado federal representativo y presidencialista, independizado el 9 de julio de 1816.

Fotografía aérea de la Avenida de Mayo, Buenos Aires, Argentina, 1925.

Regiones

  1. Buenos Aires
  2. Catamarca
  3. Chaco
  4. Chubut
  5. Córdoba
  6. Corrientes
  7. Entre Ríos
  8. Formosa
  9. Jujuy
  10. La Pampa
  11. La Rioja
  12. Mendoza
  13. Misiones
  14. Neuquén
  15. Río Negro
  16. Salta
  17. San Juan
  18. San Luis
  19. Santa Cruz
  20. Santa Fe
  21. Santiago del Estero
  22. Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
  23. Tucumán

Territorio en disputa

  • Islas Malvinas

Vea también

Argentina (en francés: L’Argentine), oficialmente «República Argentina», también «Provincias Unidas del Río de la Plata» o «Confederación Argentina», es un país ubicado en el extremo sur-sudeste de América del Sur con una superficie de 2 780 400 km cuadrados. Es la nación hispanohablante más extensa del planeta. Limita al norte con Paraguay y Bolivia, al noreste con Brasil, al este con Uruguay y el océano Atlántico, al oeste y el sur con Chile. Para se estimaba una población argentina de más de 44 millones de habitantes. La capital es Buenos Aires, una ciudad con gobierno autónomo ubicada en el centro-este sobre la orilla del Río de la Plata.

La etimología de Argentina proviene del latín argentum (en español: plata), que fue transferido a diferentes lenguas romances como el italiano argento (o argentino que significa «(hecho) de plata») o el francés l’argent (o argentine que en francés antiguo igualmente significaba «(hecho) de plata»); cualquiera de las cuales pudo ser origen del préstamo lingüístico. El uso de los términos «Argentina», «Río de la Plata», «platense» o «ríoplatense» se encuentran asociados a la leyenda de la Sierra de la Plata, un supuesto sitio en el interior de América del Sur donde existía una montaña llena de plata que era gobernada por un monarca conocido como el Rey Blanco. La leyenda impulsó la exploración y conquista de la cuenca del Río de la Plata, pero la mayoría de las expediciones terminaban en fracaso. Sin embargo, la leyenda pudo basarse en el Cerro Rico de Potosí en la actual Bolivia, descubierto en con cuantiosas reservas de plata. El primer registro escrito con el nombre de Argentina se encuentra en un poema del clérigo español Martín del Barco Centenera titulado La Argentina y conquista del Río de la Plata () en el que se describe la región del Río de la Plata y la fundación de Buenos Aires. Sin embargo, algunas fuentes afirman que el nombre ya aparecía en un atlas veneciano de .

Los primeros vestigios de pobladores en el territorio argentino datan desde hace 12 mil a 13 años. Los pueblos originarios eran cazadores y recolectores que habtitaron la Patagonía, la Pampa y el Chaco; y agricultores que se instalaron en el noroeste, las Sierras de Córdoba y Cuyo. Hasta la época de la conquista en el siglo XV, una amplia diversidad de pueblos indígenas se desarrollaron en el territorio. Destacaron los yámana (o yagán) y los haush en Tierra del Fuego, los pámpidos en el centro-este, los hets en las praderas y estepas del pampa, los chonks en la Patagonia, los avá en el noreste y el litoral argentino. Los incas conquistaron amplios territorios al norte y este entre los siglos XIV y XV.

A partir del siglo XV el Imperio Español inició una etapa de conquista en el territorio de la actual Argentina sometiendo a los pueblos originarios. Los enfrentamientos y las enfermedades traídas por los españoles provocaron una catástrofe demográfica entre los nativos argentinos, razón por la cual fueron introducidos esclavos africanos. Desde la conquista, el territorio argentino fue parte del Virreinato del Perú (vecino territorial de la Capitanía General de Chile) hasta cuado el rey Carlos III de España decretó la creación del Virreinato del Río de la Plata.

En estalla la Revolución de Mayo en Buenos Aires como consecuencia de las Abdicaciones de Bayona, cuando el rey de España se vio forzado a renunciar al trono ante la invasión francesa. En consecuencia, en Buenos Aires fue derrocado el virrey español Baltasar Hidalgo de Cisneros, y se formó una junta de gobierno que buscaba la autonomía de la región. Esto dio origen a la Guerra de la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata contra España (), una tendencia histórica que se repetía en el resto de las colonias españolas en América. Fue algunos años más tarde, el , cuando se proclama la independencia de las Provincias Unidas en Sud América.

Últimas actualizaciones

Esta web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y su correcto funcionamiento.    Política de cookies
Privacidad