Luisiana Española

La historia de Luisiana Española fue la denominación que se le dio la gobernación que pertenecía a la Capitanía General de Cuba mediante virreinato de Nueva España entre 1764 y 1803. Dicha tierra estaba prácticamente hacia el oeste del río Misisipi teniendo como ciudad principal, Nueva Orleans.

Todo marchó mediante la guerra por siete años cuando Francia traspasó a España las tierras de Lusiana -2.200.000 km2- colocando al Imperio Español de forma creciente por siempre en los registros históricos. Las limitaciones comprendidas chocaban al este con el río Misisipi y, al otro lado con los ingleses. Con cien soldados, el primer gobernador español controló una dimensión que equivalía a más de cuatro penínsulas ibéricas. Seguidamente con la ayuda de España la guerra Independencia de los Estados Unidos de Norteamérica, inició, junto a la guerra contra Inglaterra y los indios Sioux.

En 1764 se nombró de manera formal la obtención de Luisiana por parte de España para luego en 1766 Antonio de Ulloa empieza a ejercer el cargo de primer gobernador español de Luisiana. La rebelión estalló después de dos años -1768- cuando el gobernador tenía sus diferencias afincadas con los colonos.  Para aquel entonces, Alejandro O’Reilly, el segundo gobernador, estableció la ley española con la  prohibición la esclavitud de los indígenas. Lusiana estaba ubicada de sur a norte desde la llanura costera del golfo de México estaba la Luisiana española y en los territorios anexos al delta del Misisipi hasta la frontera del Canadá británico extendiéndose de este a oeste en la cuenca izquierda del Misisipi hasta alcanzar a las montañas Rocallosas en el noreste de Colorado y la región de la montaña.

Mediante  la nueva organización territorial después a la Guerra de Independencia estadounidense, los territorios en alta Luisiana y baja Luisiana se dividieron para unirse a las Floridas y las Antillas. En las fronteras hispanas se buscó fortalecer el control en la cuenca del Misuri donde desde Nueva Orleans salió una gira militar española de la mano del capitán Francisco Rui, fundador de varios fuertes españoles en la alta Luisiana.

Economía de la Lusiana Española

El reino español estuvo sumergido y apegado inicialmente al mercantilismo cuando logró dar ricas tierras a agrícolas y ganaderos -no esclavos- para desarrollar agricultura intensiva gracias a la falta importante de minas de oro, plata y piedras preciosas (mitad del siglo XIX). A la larga, cuando el territorio lo obtuvieron los Estados Unidos se ubicaron grandes yacimientos de oro y plata en Colorado, aproximadamente alrededor de las montañas.

La economía de La Luisiana se alimentó en primera instancia de la caza industrial de varios animales que permitieron la exportación ultramarina  de pieles y cueros con una importante evolución de la curtiduría en las principales localidades. Por otra parte la carne de bisonte se exportó en conserva para conseguir un dominio español en la baja Luisiana y  dedicarse al cultivo, del textil algodón,  a nivel mundial.

Es de esta manera como el gobierno español dividió las tierras de Luisiana en –alta y baja- es decir Lusiana superior y Lusiana inferior logrando el límite de ambas en: el paralelo 36 ° 35′ N, aproximadamente a la latitud de Nueva Madrid convirtiéndose en una latitud superior gracias a los franceses quienes también consideraron baja Luisiana como la zona ubicada al sur del paralelo 31°N (o el área al sur de donde el río Arkansas se une con el río Misisipi -33°46′ latitud norte-. La ciudad de Nueva Orleans gobernó exitosamente a la Lusiana española transformando a la una de as ciudades más pequeñas en la ciudad de San Luis de Illinues hoy San Luis (Misuri) la cual fue la capital sufragánea de la Alta Luisiana.

Luisiana después del tratado de París

Después de haber culminado el tratado de Paris, Francia le dio a Gran Bretaña la isla de Menorca, la tierra ubicada al este del Río Misisipi, menos Nueva Orleans. Gran Bretaña obtuvo de España La Florida mientras que España obtuvo de de Francia y Gran Bretaña algunos territorios del Oeste del Río Misisipi, la Luisiana con la ciudad de Nueva Orleans y las ciudades de  la Habana y Manila. Francia no solo mantuvo la Isla de Govera, los derechos de pesca de Terranova, Islas de San Pedro y Miquelón sino que también se quedó con Guadalupe y Martinica mientras que Portugal estuvo premiado con la colonia del Sacramento en España.

Expedición de Hernando de Soto 1541

Los territorios fueron explorados por los españoles desde el sur al norte y los franceses lo hicieron desde el norte hacia el sur. La tratado de la Luisiana a España por parte de Francia fue firmada  en el «Pacto de Familia» cuando los españoles perdieron La Florida en el mismo y Francia se vio obligado a ayudar a España en la lucha contra Gran Bretaña.

Bien, los habitantes de la ciudad de La Nouvelle-Orléans estaban en desacuerdo con el gobernador español, Antonio Ulloa, por lo que terminaron rebelándose contra él debido a que la entrada a la ciudad fue invasora por un destacamento de soldados además impuso una administración estricta, donde fue negado el comercio con Gran Bretaña y México y es de esta manera como Francia entró a comerciar solo con nueve puertos en España debido a iba a que poco a poco estaba decayendo las  costumbres junto a la supresión de los intereses económicos de la colonia.

Fue entonces 1768  -dos años después de su llegada- cuando el gobierno municipal de la ciudad ordenó la expulsión de Ulloa y restauró el gobierno francés sobre la colonia. Sin embargo, la corona española no permitió la anarquía en su nueva colonia por lo que Rey Carlos III envió una flota de 24 naves con 2.000 hombres al mando del general Alejandro O´Reilly para eliminar la revuelta ajusticiando a 12 de los insurrectos y así dejar la colonial en paz. Por otra parte, Alejandro O´Reilly sustituyó a Ulloa al frente de la gobernación de la colonia española aboliendo la esclavitud y el consejo superior por un Cabildo, todo esto, se llevó a cabo en la capital de la región de la Luisiana, pero dentro de su gran extensión la población creció  -entre los años 1763 y 1800- un 500% llegando a tener 50.000 habitantes gracias a las medidas tomadas para facilitar la inmigración por parte de las autoridades españolas.

En este período se formaron centros poblacionales como Nueva Madrid,  Nueva Iberia, Barataria, Villa Gálvez, Valenzuela, Villa Española y La Parroquia de San Bernardo. Se abrieron, a su vez, nuevas rutas comerciales que encontraron nuevas tierras, se inauguró las rutas de Pedro Vial, Camino de Santa Fe, Camino del Oregón las cuales comunicaban a  Luisiana con otras colonias españolas y dentro de Luisiana.

El apoyo que la colonia dio a los colonos ingleses contra Gran Bretaña fue otro acto dentro de la gobernación española en Luisiana que logró obtener territorios ubicados al este del Río Misisipi donde los  crearon y otorgaron a Inglaterra en el «Tratado de París». Esto gracias a que España la obtuvo exactamente en el momento donde la única opción era, cederla.

“ La figura más conocida del periodo español fue Bernardo de Gálvez, nombrado gobernador de Luisiana. Dictó la declaración de guerra de España contra Gran Bretaña el 8 de mayo de 1779. Derrotó a los ingleses en Baton Rouge («Bastón Rojo»), Naches (en varios documentos españoles de la época denominada Nechas), Mobile («Mabila») y Pensacola («Panzacola»), y recobró la Florida para España en 1781, reconocida por el Tratado de París (1783)”.

España vende a Estados Unidos el territorio de florida (1819)

El país Estados Unidos había propuesto “las trece colonias” que no era más que un conjunto de otros tantos territorios fundados por los inmigrantes ingleses -entre los siglos XVII y XVIII-  quienes iban a cubrir la costa atlántica norte de América que en tiempos anteriores había estado bajo la posesión de Inglaterra y que a fines del siglo XVIII se unieron de la mano del bajo un gobierno independiente para crear una nación. (Las trece barras horizontales, blancas y rojas de la bandera representan precisamente esas trece colonias iniciales y en ese momento 13 eran también las estrellas).

 Los ciudadanos de estas colonias era de origen europeo debido a que a los iniciales inmigrantes ingleses se unieron escoceses, irlandeses, alemanes, suecos y holandeses que habían fundado sus propias viviendas que fueron absorbidos – tiempo después- por las Trece Colonias. A estas colonias se unieron seguidores de diversas religiones que eran discriminados en Europa como los cuáqueros, los católicos o los hugonotes.

Fue entonces en 1776  cuando se dio la Declaración de Independencia que  fue reconocida en 1783. En 1787, en el Congreso de Filadelfia, se creó un estado federal, se redactó la constitución y se celebraron las primeras                elecciones en las que salió elegido como presidente George Washington. Por otra parte, en el siglo XIX los Estados Unidos adquieren Luisiana a Francia y Florida a España y se agregaron territorios que pertenecían a México -Arizona, California, Nuevo Méjico o Tejas-.

En 1586 los británicos, atacaron la península por las tensiones hispano británicas que se multiplicaron cuando  fue saqueada por piratas ingleses a principios del siglo XVII. Mediante la guerra de la Independencia de Estados Unidos, España venció así a Inglaterra en la Batalla de Pensacola luego de la reconquista.

Así la Florida permaneció formalmente bajo la soberanía española que -tenía dominio sobre el territorio- gracias a las tendencias independentistas de los habitantes en el transcurso de la guerra española y la tendencia expansionista de EE. UU. No obstante insurgentes floridenses hicieron un llamado a todos los ciudadanos para la proclamación de la independencia de España por el rechazo las pretensiones estadounidenses de unirse al territorio y declarar la “República de Florida”. Pero en 1818 Estados Unidos invadió la Florida Oriental ocasionando la Primera Guerra Seminola, en razón del nombre de los habitantes nativos.

La Florida en el siglo XVI y hasta fines del siglo XVIII era un territorio extenso que estaba conformado por alguno de los actuales estados de Georgia, Carolina del Sur y del Norte y que hoy en día sigue nombrado de la misma manera. La Florida ,en 1498, estuvo desenmascarada por Juan Ponce de León y, entre otros como Américo Vespucio quien fue un navegante italiano que estuvo trabajando al servicio de Portugal y España para dar su nombre al nuevo continente. Inicialmente Florida se consideró una isla hasta que se descubrió que era un apéndice del continente y fue en 1562 tiene lugar la conquista definitiva a favor de España.

Cuando Napoleón Bonaparte mostró claramente que se podía dominar Europa cuando derrotó a los austriacos en 1800. Este ya había visto a Inglaterra pero decidió -primero- controlar el resto de Europa debido a la cantidad de fondos que necesitaba para costear sus campañas. A Luisiana Española no le importaba tal carencia pero se percatándose de que podía usar esa necesidad para negociar en caso de ser amenazados. Seguidamente, le pidió a Carlos IV que regresara el territorio a Francia.

Aunque España cedió Luisiana a Francia en 1800, el evento oficial se realizó el 30 de noviembre de 1803 -tres años después- cuando al mismo tiempo la bandera española fue arriada y el pabellón francés se izó de nuevo. No obstante, las autoridades gubernamentales que representaban a España se eliminaron y los nuevos funcionarios franceses tomaron posesión para dar formalidad al cumplimiento de la entrega de  Luisiana a los Estados Unidos. En  abril de ese año, Thomas Jefferson, el tercer presidente de ese país la compró cuando había sido comprada por Napoleón Bonaparte.

Al ser izada el 20 de diciembre de 1803, la bandera estadounidense ondea sobre una Luisiana muy vasta que se extiende aproximadamente desde el golfo de México hasta el Canadá, y desde el río Mississippi hasta las montañas Rocosas dejando así un territorio se divide para formar otros 13 estados.

 

 


Esta web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y su correcto funcionamiento.    Política de cookies
Privacidad