El 15 de septiembre de 1821 se firmó el Acta de Independencia de Guatemala, la cual para entonces estaba integrada por las provincias de Chiapas (actualmente en México), Guatemala, Comayagua, Costa Rica, Nicaragua y San Salvador.
Al igual que el resto de los países de América, Guatemala se inspiró en la Independencia de los Estados Unidos y en la Revolución Francesa para alcanzar su propia emancipación. El momento perfecto para iniciar el camino hacia la libertad se dio en 1808 con la invasión a España por parte de Napoleón Bonaparte.
En 1808, Napoleón invadió España y el entonces Rey, Fernando VII se vio obligado a renunciar al trono y entregárselo a José Bonaparte (hermano de Napoleón). Este acto fue rechazado por españoles quienes se revelaron en contra de los invasores ocasionando un caos en la península ibérica, extendiéndose hasta las colonias en suelo americano.
Las noticias de la abdicación del Rey despertaron gran descontento en la población americana, por lo cual se crearon juntas de gobierno en las diferentes provincias de la región. Inicialmente las juntas tendrían como fin proteger los intereses del Rey en América, sin embargo al poco tiempo esto no sería más que una excusa para revelarse e iniciar el proceso de Independencia.
Primer grito de Independencia
Durante la época colonial Centroamérica estaba ocupada en su mayoría por la Capitanía de Guatemala, conformada por las provincias de Chiapas (actualmente en México), Guatemala, Comayagua (Honduras), Costa Rica, Nicaragua y San Salvador. Este vasto territorio tuvo su Primer Grito de Independencia el 5 de noviembre de 1811 en la provincia de San Salvador, cuando los sacerdotes José Matías Delgado, Nicolás Aguilar y sus hermanos, junto a Juan Manuel Rodríguez y Manuel José Arce, planearon y ejecutaron la toma de la casamata de San Salvador, donde se apoderarían de 200 mil pesos y unos cuantos fusiles que serían entregados a un grupo de patriotas del barrio El Calvario.
Los insurgentes lograron deponer al intendente pero no fueron apoyados por los ayuntamientos de los pueblos vecinos. Al conocerse la noticia en la provincia de Guatemala, el Capitán General envió a los regidores José de Aycinena y José María Peinado a pacificar la región siendo recibidos con júbilo por los pobladores. Peinado asumió el mando de la provincia y los insurgentes fueron perdonados.
Conspiración de Belén
La Conspiración de Belén fue un fallido movimiento independentista que se llevaría a cabo en Guatemala en el Convento de Belén, con el fin de proclamar la independencia y destituir al Capitán General, Bustamante y Guerra.
Este grupo fue encabezado por el fraile, Juan de la Concepción y participaban varios religiosos, militares y seglares. Sin embargo los planes nunca se llevaron a cabo puesto a que el grupo fue traicionado. Al ser avisado de la conspiración, el capitán Bustamante y Guerra ordenó la captura de los rebeldes el 21 de diciembre de 1813. El 18 de septiembre de 1814, se emitió el comunicado donde se condenaba a pena de muerte a la gran mayoría de los conspiradores.
Penas:
- Pena de muerte por garrote: fray Víctor Castrillo, Francisco Barrundia, Joaquín Yúdice, padre Tomás Ruiz.
- Pena de horca: fray Juan de la Concepción, fray Manuel de San José, Felipe Castro, León Díaz, Andrés Dardón, Juan Fernández, José Alvarado, Manuel Ibarra, Mariano Cárdenas y Manuel Tot.
- Prisión y destierro en África: fray Benito Miquelena, Francisco Montiel, José Ruiz.
Solo Barrundia e Ibarra lograron escapar, el resto fue encausado y cinco años más tarde fueron liberados por órdenes del Rey.
Proclamación de la Independencia
Durante la noche del 14 de septiembre de 1821, el pueblo se congregó en las calles de Guatemala pidiendo ¡Independencia o muerte! Al siguiente día la multitud abarrotó el Palacio de los Capitanes Generales gritando ¡Viva la Independencia!
El General Gabino Gainza solicitó que se leyeran los documentos para someter a discusión si lo mejor era independizarse o no. José Cecilio del Valle, fue el primero que estuvo a favor de la emancipación al igual que Doña Dolores Bedoya de Molina quien tenía preparada una gran celebración con música y pirotecnia.
Al extenderse las negociaciones las señoras del pueblo decidieron animar un poco a los presentes con el estallido de la pirotecnia. Esta acción atemorizó a las autoridades quienes creyeron que se trataba de un levantamiento y se apresuraron a declarar la Independencia.
El 16 de septiembre, José Cecilio del valle redactó el Acta de Independencia y se juramentó a los funcionarios y empleados de la naciente nación.
Próceres de la Independencia de Centroamérica
Los principales próceres de la Independencia de Centroamérica son:
Prócer | Logros |
Manuel José Arce y Fagoaga (1787-1847) | General y político salvadoreño, primer Presidente de la República Federal de Centroamérica y prócer de la Independencia |
José Matías Delgado y de León (1767-1832) | Eclesiástico y político salvadoreño. Fue uno de los líderes del fallido movimiento independentista del año 1811, y fue firmante del Acta de Independencia. |
José Cecilio Díaz del Valle (1780–1834) | Filósofo, político, abogado y periodista hondureño. |
José Simeón Cañas y Villacorta (1767-1838) | Presbítero y doctor salvadoreño. Propuso la abolición de la esclavitud. |
Domingo Antonio de Lara (1783-?) | Prócer de la independencia de la Intendencia de San Salvador. |
José Francisco Barrundia y Cepeda (1787-1854) | Político guatemalteco, prócer de la Independencia de Centroamérica, presidente de la República Federal de Centroamérica y diplomático. |
Mariano Gálvez (1790-1862) | Filósofo, abogado, político y periodista guatemannteco. |