Reunificación alemana (1989-1990)

La Reunificación alemana fue un proceso ocurrido entre 1989 y 1990 en el que fueron unificadas la República Democrática Alemana (Alemania Oriental) y la República Federal Alemana (Alemania Occidental) después de permanecer divididas por 45 años desde el término de la Segunda Guerra Mundial.

La Reunificación alemana (en alemán: Deutsche Wiedervereinigung; en inglés: German reunification; en francés: Réunification allemande) fue un proceso ocurrido entre y en el que la República Democrática Alemana (Alemania Oriental) se reunificó con la República Federal Alemana (Alemania Occidental) luego del colapso del Comunismo en la región. El rápido e inesperado colapso de Alemania Oriental estuvo relacionado con el decaimiento progresivo que venían experimentando otros regímenes comunistas en Europa del este y por la propia Unión Soviética (URSS). La ciudad de Berlín también fue unificada después de casi tres décadas de encontrarse físicamente dividida por un muro de concreto, levantado por el gobierno comunista de Alemania Oriental para detener el éxodo de sus ciudadanos.  La caída del Muro del Berlín fue también un hito que marcó el principio del final de la Guerra Fría.

Cuando concluye la Segunda Guerra Mundial en , los territorios de las perdedoras potencias del eje (Alemania, Italia y Japón) fueron ocupados. Alemania fue dividida en cuatro zonas de ocupación, tres zonas occidentales controladas por los aliados occidentales (Francia, el Reino Unido y Estados Unidos) y la zona oriental controlada por la Unión Soviética. El las tres zonas occidentales fueron unificadas en la República Federal de Alemania (RFA), a lo que los soviéticos respondieron creando la República Democrática Alemana (RDA) el , pero continuaba siendo un Estado satélite. Berlín, que había sido capital de la Alemania nazi, se encontraba dentro del territorio soviético, pero igualmente fue dividida en Berlín Oeste (aliados) y Berlín Este (soviéticos).

El muro de Berlín dividió la ciudad durante 29 años, un recordatorio vívido de cuán estúpida y obstinada puede ser la política, así como de las fracasadas ideas comunistas. En 1989 el muro era desmantelado por los propios berlineses. En 1990 finalmente se logró la reunificación de Alemania después de 45 años de su desquebraje.
El muro de Berlín dividió la ciudad durante 29 años, un recordatorio vívido de cuán estúpida y obstinada puede ser la política, así como de las fracasadas ideas comunistas. En 1989 el muro era desmantelado por los propios berlineses. En 1990 finalmente se logró la reunificación de Alemania después de 45 años de su desquebraje.

Tras una serie de discusiones, acuerdos, y el reconocimiento de la frontera entre Alemania y Polonia en la línea Oder-Neisse, los gobiernos de los Estados Unidos, el Reino Unido, Francia y la Unión Soviética firmaron el el «Tratado Dos más Cuatro» en el que las cuatro potencias aliadas en la guerra renunciaban a sus derechos sobre Alemania, permitiendo así la reunificación del territorio. Más tarde, el Tratado de Unificación del  autorizó la adhesión de la RDA a la RFA bajo la Ley Fundamental de Alemania. Desde el se celebra el Día de la Unidad Alemana.

Muro de Berlín

Zonas de ocupación alemana, 1945.

Zonas de ocupación alemana. Estados Unidos (amarillo), Francia (azul), el Reino Unido (verde) y la Unión Soviética (rojo). Berlín se encontraba dentro del territorio soviético.

Después de la Segunda Guerra Mundial, Berlín, que había sido la capital de la Alemania nazi, fue dividida cuatro zonas de ocupación al igual que ocurrió el resto de Alemania. Berlín Oeste estaba dividido en tres zonas bajo el control de Estados Unidos, Francia y el Reino Unido; mientras que Berlín Este se encontraba bajo el control soviético. Cuando los aliados crean la República Federal de Alemania (RFA) en 1949, la Unión Soviética replica con el bloqueo de Berlín Oeste (que se encontraba dentro de Alemania Oriental) y luego con la creación de la llamada República Democrática Alemana (RDA), con capital en Berlín Este. Pero el bloqueo fracasa gracias a un efectivo puente aéreo establecido desde la RFA.

La RDA levanta el muro de Berlín en 1961 para separar físicamente Berlín Este (comunista) de Berlín Oeste, que ahora formaba parte de la RFA. Los comunistas buscaban aislar sus zonas de influencia y acabar con la creciente emigración de alemanes del este hacia el oeste. El muro llegó a tener un perímetro de unos 155 km. Un muro de 45 kilómetros dividía la ciudad de Berlín en dos, mientras que otro muro de hasta 115 kilómetros rodeaba a Berlín Oeste con para aislarla completamente de la Alemania comunista.

Los comunistas bautizaron el muro como Muro de Protección Antifascista (en alemán: Antifaschistischer Schutzwall). Los soviéticos sostenían que el muro había sido erigido para proteger a su población de «elementos fascistas» que conspiraban para evitar la voluntad popular de construir un Estado socialista en Alemania del Este. Antes de la construcción del Muro se estima que más de tres millones de alemanes emigraron de la RDA hacia la RFA, lo que representaba alrededor del 20% de la población de la RDA. Decenas de alemanes, entre 100 y más de 200, habrían fallecido intentando cruzar el muro hacia Berlín Oeste, bien sea por heridas de bala o por la detonación de minas colocadas en el perímetro del muro.

Crisis política de 1989

Para 1989 los regímenes comunistas en Europa y de la propia Unión Soviética (URSS) se encontraban en decadencia política y económica. Para tratar de superar la crisis, el secretario general de la Unión Soviética, Mijaíl Gorbachov, inició una serie de políticas de reestructuración y transparencia, que supusieron la restauración de la soberanía para los países miembros del Pacto de Varsovia (creado en 1955 para «contrarrestar» la amenaza de la OTAN) y el reemplazo de la Doctrina Brézhnev. Esto afectó severamente la estabilidad del régimen comunista en la RDA, debido a que Gorbachov prohibió cualquier tipo de intervención (incluyendo militar) en la política interior de los miembros del Pacto.

La ineficiencia estatal y la crisis económica fomentaron la proliferación de manifestaciones públicas en la RDA a favor las libertades políticas e individuales, el establecimiento del Estado de Derecho, del pluralismo político, la objeción de conciencia y la protección del medio ambiente. Pero a pesar del descontento general en la RDA, el gobierno comunista conmemoró el 7 de octubre de 1989 el cuadragésimo aniversario de la fundación del país. Mientras los desfiles militares ocurían en Berlín, las policia Volkspolizei reprimía las manifestaciones.

El 2 de mayo de 1989, el primer ministro húngaro, Miklós Németh, ordenó el levantar los controles fronterizos entre Hungría y Austria. Con esto los ciudadanos de la RDA podían desplazarse a Austria para luego viajar hacia el oeste de Europa, en particular hacia la RFA. En septiembre, más de 13 000 alemanes emigraron desde la RDA hacia Hungría. Poco después comenzaron manifestaciones masivas en contra del gobierno de la Alemania Oriental. El líder de la RDA, Erich Honecker, renunció el 18 de octubre de 1989, reemplazado por Egon Krenz.

Caída del Muro de Berlín

El 9 de noviembre de 1989, una multitud de personas en Berlín (tanto del sector occidental como del oriental) acudieron a la Puerta de Brandeburgo en ambos lados el muro para subirse sobre este, mientras otros comenzaban a derribarlo. Después de 28 años de su construcción, el muro de Berlín era desmantelado por los propios berlineses. Gracias a anuncios de radio y televisión en la RFA y Berlín Oeste con el título «¡El Muro está abierto!», miles de berlineses del Este se presentaron en los puestos de control del muro y exigieron pasar al oeste. Pero las tropas de control de fronteras no estaban informados. Sin una orden, bajo la presión de la gente, el punto de control de Bornholmerstraße se abrió a las 23:00, a lo que siguieron otros puntos de paso, tanto en Berlín como en la frontera con la RFA.

Protestas en el Muro de Berlín, 1989

Entre el 9 y 10 de noviembre de 1989 los berlineses de ambos lados del muro protestaban, sobrepasaban los puntos de control y comenzaban a derribarlo.

El 10 de noviembre la apertura era absoluta. Los ciudadanos de la RDA eran recibidos con entusiasmo por los berlineses del Oeste. La mayoría de los bares cercanos al muro daban cerveza gratis y berlineses que no se conocían se abrazaban entre sí. Cuando se conoció la noticia, se interrumpió la sesión vespertina del parlamento alemán (en alemán: Bundestag) en Bonn y los diputados entonaron el Himno de Alemania. La caída del muro de Berlín fue en muchos aspectos, una verdadera revolución pacífica.

Reunificación alemana

En medio de la crisis en la RDA, el 13 de noviembre de 1989 fue elegido Hans Modrow como presidente del Consejo de Ministros tras la renuncia de Willi Stoph cinco días antes. El 17 de noviembre Modrow planteó un tratado comunitario con la RFA para garantizar la estabilidad económica de la RDA y evitar (inútilmente) una eventual unificación. El 28 de noviembre Modrow comunicó un plan al Bundestag (parlamento de la RFA) conocido como el «Programa de los Diez Puntos» para facilitar la transición democrática en la RDA y una eventual unificación. Bajo el programa el Estado de la RFA cooperaría en la integración entre ambas Alemanias frente a cualquier cambio en el sistema político y económico de la RDA. También proponía amnistía para los presos políticos, así como la disolución del Partido Socialista Unificado de Alemania (PSUA) tras el abuso de autoridad ejercido por sus integrantes.

Entre el 7 de diciembre de 1989 y hasta el 12 de marzo de 1990 se organizaron varias rondas de negociaciones en el Palacio de Schönhausen, conocidas como la Mesa redonda, en las que participaron representantes de siete partidos de oposición y varios del Frente Nacional de Alemania Democrática, con delegados de la Iglesia Protestante de la RDA sirviendo como mediadores. Los miembros de la mesa redonda pretendían solventar la crisis en la RDA mediante acuerdos, pero no tenían competencias gubernamentales o parlamentarias. Aunque no hubo consenso entre los líderes opositores y el gobierno de la RDA en las mesas de negociación sobre la implantación de un nuevo régimen, el gobierno de Modrow convino con los dirigentes opositores la participación de los partidos de oposición en las elecciones legislativas del 18 de marzo de 1990 para tratar de construir un «gobierno de responsabilidad nacional» capaz de estabilizar la situación política y social de la RDA.

El 12 de septiembre de 1990 se firmó el Moscú (Rusia) el «Tratado Dos más Cuatro» (en inglés: Two Plus Four Treaty; en francés: Traité Quatre Plus Deux; en alemán: Zwei-plus-Vier-Vertrag) entre los dos Estados alemanas que existían, por un lado, y por el otro, entre las cuatro potencias aliadas en la guerra: Estados Unidos, Francia, Reino Unido y la Unión Soviética. En este tratado las cuatro potencias renunciaban a sus derechos sobre Alemania, permitiendo así la reunificación del territorio de los dos Estados alemanes. Este acuerdo entraría en efecto el 15 de marzo de 1991. Más tarde, el «Tratado de Unificación» del 3 de octubre de 1990 autorizó la adhesión de la RDA a la RFA según la Ley Fundamental de Alemania, y de esta manera, desde 1991 cada 3 de octubre se celebra el Día de la Unidad Alemana.

El 14 de noviembre de 1990 se firmó el «Tratado fronterizo germano-polaco» entre Alemania y Polonia, estableciendo los límites de Alemania a lo largo de la línea Oder-Neisse como permanentes. de esta forma Alemania renunciaba a toda reclamación de Silesia, Brandemburgo Oriental, Pomerania y la zona sur de la antigua provincia de Prusia Oriental (todos estos territorios formaban parte de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial).

El 17 de junio de 1991 se firmó el «Tratado de Buena Vecindad» también entre Alemania y Polonia que complementaba el previo Tratado de la Frontera, en el que se otorgaron ciertos derechos a las minorías políticas de ambos lados de la frontera.

El costo para la la reconstrucción del oriente de Alemania fue significativo, especialmente para los alemanes del oeste, que pagaron grandes sumas de dinero en forma de Solidaritätszuschlag (impuesto solidario) para reconstruir la infraestructura de Alemania oriental. Según el político alemán Peer Steinbrück la reunificación alemana llegó a costar 2 billones de euros en 20 años, o un promedio de 100 mil millones de euros por año.


Esta web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y su correcto funcionamiento.    Política de cookies
Privacidad