Revolución de Oruro (10 de febrero de 1781)

El 10 de febrero de cada año se conmemora en Bolivia la Revolución de Oruro mejor también llamada Rebelión de Oruro, una de las más sangrientas rebeliones de Bolivia llevada a cabo el 10 de febrero de 1781.

El 10 de febrero de 1781 ocurrió una de las rebeliones más sangrientas y fuertes ocurridas tanto en el país Boliviano como en Oruro, la Revolución de Oruro calificada por alguno como el primer grito de Independencia de Bolivia fue un enfrentamiento entre españoles criollos y mestizos. Un día antes del acontecimiento, es decir, el 9 de febrero había sido emitida por Sebastián Pagado señalando que: “Amigos, paisanos y compañeros: Estad ciertos que se intenta la más leve traición contra nosotros por los chapetones; esta noticia acaba de comunicárseme por mi hija; en ninguna ocasión podemos mejor dar evidentes pruebas de nuestro amor a la patria, sino en esta; no estimemos en nada nuestras vidas, sacrifiquémoslas gustosos en defensa de la libertad; convirtiendo toda la humildad y rendimiento que hemos tenido con los españoles europeos, en ira y furor…”.

El 10 de febrero se desato una ola sangrienta en Oruro por parte de los criollos que estaban artos de ser sometidos al gobierno español, quienes gobernaban a Bolivia desde otros lugares del mundo. Toda la riqueza proveniente de Bolivia era llevada al Rey Carlos II, por lo que esta situación se había tornado desesperante para los criollos.

 El 10 de febrero los españoles fueron atacados por los criollos quienes le agarraron a los españoles a pedradas, palazos  u otros objetos. Durante la rebelión los españoles desesperados corrían en busca de refugio mientras otras ferozmente les respondían a los criollos, en ese día  fueron asesinados aproximadamente de treinta y cinco españoles europeos, y unos veinte esclavos negros. Quienes habían sido masacrados se les fue extraidos barras de plata sellada, objetos de Castilla y otros valores por un monto calculado en más de 600.000 pesos.

Ante esta situación, los pocos españoles que lograron escapar entre ellos el corregidor Urrutia denunciaron lo sucedido al llegar a Cochabamaba. No pasaron muchos días cuando regresaron los españoles para vengar lo sucedido. 


Esta web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y su correcto funcionamiento.    Política de cookies
Privacidad