Biografía de Rafael Urdaneta

Nacido el 24 de octubre de 1788 – Fallecido el 23 de agosto de 1845. Rafael Urdaneta fue un importante militar y político venezolano que participó en campañas emancipadoras en Colombia y Venezuela.

Rafael Urdaneta nació el 24 de octubre de 1788 en la ciudad de Maracaibo, estado Zulia. Fue hijo de un matrimonio de origen vasco constituido por Miguel Jerónimo Urdaneta Barrenechea y Troconis, y de María Alejandrina Farias Troconis. Sus primeros estudios los realizó en su tierra natal, y los de latinidad en la ciudad de Caracas. Posterior a ello en 1799 regresa a Maracaibo para estudiar filosofía en el colegio de los franciscanos, y para ampliar su formación profesional. En 1804 decide irse a Santafé de Bogotá a los 16 años con su tío Martín Urdaneta y Troconis, quien se desempeñaba como contador mayor del Tribunal de Cuentas. Una vez en Bogotá, comienza a estudiar en el colegio San Bartolomé, siendo nombrado oficial 3 ero del Tribunal, en el cual se haría responsable por los pagos a las tropas del virreinato de la Nueva Granada, adquiriendo de esta manera experiencia en la administración del personal militar, y aunado a su desenvolvimiento, puntualidad en el trabajo, y honradez, llegó a ser felicitado por la Junta Real de Hacienda.

Rafael Urdaneta fue un importante prócer de la independencia de Venezuela. En 1930 intentó salvar la unidad de la Gran Colombia en el Congreso Admirable, derrocando a Joaquian Mosquera y asumiendo la presidencia de la Gran Colombia como dictador, pero fue disuelta en 1831, por lo que se convirtió en su último presidente.

Vida militar

El 20 de julio de 1810, en Santafé de Bogotá, estalló un movimiento revolucionario independentista, al cual Rafael Urdaneta se une, incorporándose el 23 de julio del mismo año a las filas del batallón de Voluntarios de la Guardia Nacional, el cual había sido creado por la Junta Suprema de Santafé. En dicho batallón, el Teniente Coronel Antonio Baraya, sería su primer comandante y Joaquín Ricaurte y Torrijos su Sargento Mayor.

El 1 de noviembre de 1810, pasa a ocupar el grado de teniente, al crearse el primer batallón de la Nueva Granada, en dicho batallón pasan a formarse militarmente, quienes serían otros de los personajes reconocidos en la guerra de independencia, como Atanasio Girardot, Francisco de Paula Santander, Antonio Ricaurte, entre otros.

De este modo, Urdaneta emprende lo que sería su primer movimiento militar en la primera Campaña del Sur, la cual estaría al mando del coronel Antonio Baraya. Sin embargo, llevó a cabo su primera batalla el 28 de marzo de 1811, en el Bajo Palacé, contra las fuerzas del coronel Miguel Tacón. Aunado a esto y debido a su actuación, Rafael Urdaneta es ascendido el 12 de octubre a capitán y a Sargento mayor de del batallón 3ero de la unión seis meses más tarde.

Urdaneta en combate

Rafael Urdaneta, combatió en la Batalla de Santafé de Bogotá contra Antonio Nariño, el 9 de enero de 1813, sin embargo, tras la derrota federalista, fue hecho prisionero junto a Santander y otros combatientes. Seguido a su liberación entre abril y mayo de 1813, Urdaneta fue uno de los oficiales remitidos por el gobierno de las Provincias Unidas de la Nueva Granada como subordinados del brigadier Simón Bolívar.

Cabe recalcar, que Bolívar desde Cúcuta preparaba la invasión a Venezuela, en la que pasó a ser conocida como la Campaña Admirable, sin embargo Urdaneta llegó a participar en varias acciones durante dicho cometido, destacándose el 2 de julio en la batalla de Niquitao, bajo el mando del coronel José Félix Ribas, pasando a ser decisivo el triunfo el 31 de julio de 1813 en la batalla de Taguanes.

Posterior a ello, Simón Bolívar pasa a describir a Rafael Urdaneta en el informe al Congreso de la unión en Tunja como "Digno de recomendación y acreedor de todas las consideraciones del gobierno por el valor e inteligencia con que se distinguió en la acción", finalmente la campaña culmina cuando el ejército Libertador, entra a Caracas el 6 de agosto de 1813.

El 13 de agosto, Bolívar organizó a Urdaneta, Atanasio Girardot y a otros combatientes más, para que tomaran Valencia y bloquearan Puerto Cabello, sin embargo dichas acciones fueron detenidas por la llegada de refuerzos para el realista Domingo Monteverde, quien en su momento obligó a Urdaneta para que se fuera a Valencia. Aunado a esto, el 30 de septiembre el ejercito de Bolívar, logra vencer a Monteverde en la batalla de Bárbula, en la que murió Girardot. Finalmente por dichas acciones militares, Rafael Urdaneta es ascendido a Mayor General.

Durante la guerra en Venezuela, Rafael Urdaneta, estuvo al mando de infantería en las batallas de Vigirima efectuada el 26 de septiembre y en la de Araure, llevada a cabo el 5 de diciembre, ambas derrotas reales, motivo por el cual nuevamente Simón Bolívar vuelve a felicitar a Urdaneta como "El oficial más constante y sereno del ejército", aunado a esto, Bolívar lo pone al mando del ejército de occidente para encargarse de la ocupación de la Provincia de Coro.

Urdaneta, entra a Barquisimeto el 24 de diciembre de 1813, donde logró reorganizar sus tropas, y seguidamente en marzo de 1814 tomó Valencia. Sin embargo, mientras se llevaban a cabo dichas acciones, el ejército patriota al mando de Rafael Urdaneta, fue convocado en San Carlos, durante el 12 y el 17 de marzo por el realista Sebastián de la Calzada, y posteriormente fueron citados nuevamente en Valencia por José Ceballos durante el 20 de marzo y luego el 2 de abril por aproximadamente 3500 soldados. No obstante y debido a la fortaleza de Rafael Urdaneta, los realistas se vieron obligados a marcharse.

Rafael Urdaneta, se enfrento al ejército de José Ceballos en la batalla de Arao el 16 de abril de 1814, sin embargo, tras la derrota, tomó la decisión de unirse a Simón Bolívar, con quien logró celebrar el 28 de mayo de 1814 el triunfo de la primera batalla de Carabobo. En relación a esto, el esfuerzo terminó siendo en vano, debido a que Bolívar fue derrotado en la batalla de la Puerta el 15 de junio.

Nueva Granada

Los patriotas que se encontraban con Bolívar al mando, tuvieron que emigrar desde Caracas hacia Oriente el 7 de julio, teniéndose que ver obligado Urdaneta a retirarse hasta Nueva Granada, donde puso su ejército a la orden del Libertador en Tunja, cuando este llegó desde Carúpano.

Rafael Urdaneta, en 1815 marchó a la frontera de Cúcuta, donde combatió a los jefes realistas; Sebastián de la Calzada y Remigio Ramos, pasando posteriormente al Apure, donde bajo el mando del general José Antonio Páez, llegó a participar en la batalla de el Yagual.

Durante 1815, Urdaneta continuó con el ejército de Nueva Granada, y resguardó la frontera, de la amenaza realista, que para ese entonces, se preparaban para realizar la reconquista de la Nueva Granada. Fue en este momento cuando Rafael Urdante, sufrió una de las derrotas mas notables durante su formación militar, la cual se llevó a cabo en el combate de Chitagá.

Aunada a la pérdida de dicha batalla, Urdaneta, fue dirigido al Consejo de Guerra, para explicar su actuación frente al Congreso de Nueva Granada, sin embargo, a principio de 1816 fue perdonado. No obstante, y como consecuencia de su fracaso, aunque menor, resulto ser desfavorable para Nueva Granada, debido a que le dio paso a una ruta de las tropas de Pablo Morillo.

Entorno a esto, Morillo, quien luego de reconquistar Venezuela y bloquear exitosamente Cartagena de Indias, y la Colombia oriental ganada por Calzada, finalmente pasan a tomar a Bogotá el 26 de mayo de 1816. No obstante, Morillo, aplicó el "régimen del terror", el cual dió inicio en Cartagena, dando como resultado el ejecutamiento de los lideres patriotas, incluyendo a Antonio Baraya, y Camilo Torres.

Urdaneta en Venezuela

Rafael Urdaneta, coopera entre 1816 y 1817 en diferentes combates, entre los cuales se destacan, la batalla de El Yagual, y el combate de Achaguas y Barinas en 1816. Por su parte, Bolívar regresa a Venezuela en la segunda expedición de los Cayos en 1817, en la cual Urdaneta se le une a su ejército, participando en el sitio de Cumaná y Angostura, cuando Simón Bolívar se desplazó por Guayana.

En en 1818 participó en la hostil Campaña del Centro, en la que resultó herido durante la Batalla de Semén el 16 de marzo de ese mismo año. Seguidamente, en 1819 inicia operaciones en Margarita contra las costas de Barcelona y Cumaná, esto como parte de los planes que tenía Simón Bolívar para la campaña de liberación de Nueva Granada.

En 1820 trasladó sus operaciones al occidente de Venezuela donde indaga sobre la incorporación de la provincia de Maracaibo a la causa patriótica, donde entorno a esto, Rafael Urdaneta es ascendido a General en Jefe de los Ejércitos de Colombia el 17 de julio de 1821, trabajando intensamente para que finalmente la provincia de Maracaibo, se uniera a la causa de la Independencia, llegando a ser nombrado jefe militar del departamento de Cundinamarca "Nueva Granada" en 1822.

Vida amorosa y familiar

Rafael José Urdaneta Farías, se casó con Dolores Vargas París y Ricaurte en la Catedral Primada de Bogotá el 31 de agosto de 1822. Dolores, era del grupo de personas que conformaban a la alta sociedad bogotana, y quien llegó a ser considerada victima del régimen terrorista de Monteverde, hija de Ignacio de Vargas Tavera, quien también llegó a ser torturado en la independencia de Colombia.

Rafael Urdaneta, procreó con Dolores Vargas 11 hijos, 8 de ellos varones y 3 hembras de nombres: Rafael Guillermo, Luciano, Octaviano, Amenodoro, Adolfo, Alejandrina, Rosa Margarita, Susana, Eleázar, Neptalí, y Rodolfo Urdaneta Vargas.

Cabe recalcar que de todos los hijos del matrimonio Urdaneta Vargas, solo dos de ellos se destacaron en cada una de sus funciones, como Rafael Guillermo, quien resaltó como militar en Venezuela, falleciendo en la Batalla de Barbacoas en 1862, al mismo tiempo que Luciano resaltaba como ingeniero o arquitecto en todas sus obras, estas se encuentran en el Palacio Legislativo y el Palacio Federal de Caracas.

Urdaneta en el poder

En 1823, Rafael Urdaneta es elegido senador del Congreso de Colombia por la Provincia de Maracaibo, llegando a ser elegido como presidente del Congreso en 1824. Entorno a esto, llegó a gobernar como intendente del departamento del Zulia en 1827, y fue Ministro de Guerra y Marina desde 1828 hasta 1829.

A este respecto, y aunado a que durante la guerra Urdaneta, y el Libertador Simón Bolívar, habían comenzado una gran amistad, sumado a que Urdaneta compartía los ideales políticos de Bolívar. Este primero, en 1826 se opuso al movimiento separatista de La Cosiata, hecho por el cual Urdaneta ocupa por segunda vez la Comandancia General de Cundinamarca en 1827. Y durante 1828 y 1829 llegó a ocupar nuevamente el cargo de Ministro de Guerra y Marina.

Para 1828, Urdaneta votó por la pena a muerte de los conspiradores que intentaron asesinar a Bolívar en Bogotá, durante la llamada Conspiración septembrina. Posterior a esto, llegó a ser diputado al Congreso Admirable de 1830 donde trató de salvar a la Gran Colombia de la disolución.

Urdaneta en la presidencia de Colombia

En 1830, luego del movimiento que derrotó al presidente Joaquín Mosquera, Urdaneta pasa a asumir la Primera Magistratura de Colombia hasta el año 1831, cuando a causa del Convenio de las Juntas de Apulo, decide renunciar a favor del general de brigada Domingo Caicedo. Aunado a esto, ambos se entrevistaron en Juntas de Apulo, donde firmaron un convenio, en el cual Urdaneta renuncia, tratando de buscar una salida pacifica para Colombia.

Urdaneta entrega el cargo en 1831, y tras convocar el Congreso de Villa de Leiva, se marchó a Venezuela, donde al igual que en Colombia, fue acosado por su sentido bolivariano en referencia al gobierno de José Antonio Páez. No obstante, en 1835 resguardó la constitucionalidad y el gobierno del Dr. José María Vargas.

Por otra parte, el presidente Carlos Soublette, lo nombró secretario de Guerra en 1837, cargo que ejerció hasta 1839. Posteriormente, tres años más tarde específicamente en 1842, cooperó en las ceremonias de traslado de los restos del Libertador Simón Bolívar, en su cargo de presidente de la Sociedad Bolivariana.

Muere Urdaneta

En 1843 Urdaneta regresa a sus funciones en la Guerra y Marina, donde permaneció, hasta realizar un viaje a Madrid, al cual fue como representante de Venezuela ante el gobierno de España, con el objetivo de entregar las ratificaciones del Tratado de Reconocimiento de Paz y Amistad, celebrado en dicha ciudad el 30 de marzo de ese mismo año, que finalmente fue aprobado.

Durante la travesía, Urdaneta cayó enfermo y fue sometido a varios exámenes médicos durante una breve escala en Londres, donde los médicos le recomendaron que debía intervenirse quirúrgicamente; cirugía que Rafael Urdaneta aplazó con el firme propósito de culminar su misión, pero aunado a esto, a su llegada a París empeoró y luego de varios días convaleciente, falleció el 23 de agosto de 1845.

Rafael José Urdaneta Farías, llegó a ser tan integro, que hasta en su último suspiro antes de morir, dejó como testamento una esposa viuda con once hijos en la mayor y absoluta pobreza, por lo cual pidió a uno de sus hijos que lo acompañó en ese momento que devolviera al Tesoro Público la reserva de dinero que no habría de utilizar si fallecía antes de culminar el viaje. Finalmente, los restos de Urdaneta, fueron trasladados a Venezuela, y fueron sepultados en el Panteón Nacional.


Esta web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y su correcto funcionamiento.    Política de cookies
Privacidad