Marcos Evangelista Pérez Jiménez nació el 25 de abril de 1914 en Michelena, Estado Táchira. Sus padres fueron Juan Pérez Bustamante y Adela Jiménez. Ingresó a la Escuela Militar de Venezuela en 1931, egresando con el grado de subteniente con los más altos promedios de calificaciones. Tuvo una prominente carrera militar, alcanzando el grado de General de División.
A pesar de sus logros militares, Pérez Jiménez es reconocido históricamente como un dictador en Venezuela, caracterizado por el empleo de una severa represión a la disidencia, a pesar que en sus incursiones en el gobierno se emplearon figuras políticas como la Junta de Gobierno o la Asamblea Nacional Constituyente. Su primera incursión en la política se dio con el derrocamiento del presidente Isaías Medina Angarita el 18 de octubre de 1945, luego de tres años en un período gobernado por una Junta Cívico Militar, se elige al escritor Rómulo Gallegos como Presidente de la República. Pérez Jiménez lidera nuevamente un Golpe de Estado contra Gallegos en 1948, se disolvió el partido Acción Democrática (AD) y la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV). Luego de una serie de eventos irregulares entre 1948 y 1952, la Junta Militar transfirió los poderes a una Asamblea Nacional Constituyente formada mayoritariamente (mediante fraude) por partidarios de Pérez Jiménez, que lo eligieron como Presidente, hasta que fue derrocado el 23 de enero de 1958.
Apartando los golpes de Estado que lideró y la represión ejercida durante su dictadura, el período de gobierno de Pérez Jiménez marcó el desarrollo del país en cuanto a su economía y su infraestructura, posiblemente más que en cualquier otro período de gobierno en la historia de Venezuela.
Estudios y vida política
Inició sus estudios en la Escuela Militar de Caracas, En 1933 obtuvo el título de Sub-teniente con el grado de Alférez Mayor, siendo el primero de su promoción. Durante 1939 a 1943, es enviado a Perú, para realizar sus estudios de post-grado en Aplicación de Artillería y Comando y Estado Mayor en la Escuela Superior de Guerra de Chorrillos. Cuando Pérez retornó al país, es ascendido con el grado de Capitán. Mientras el tiempo transcurría, Marcos Pérez es persuadido por los ideales militares peruanos, quienes veían a la sociedad castrense como la indicada para liderar a las naciones latinoamericanas. Dichos ideales, tuvieron un gran impacto en la elaboración de lo que Pérez calificó como su "Nuevo Ideario Nacional".
Su inicio como político comenzó cuando cooperó como líder en el Golpe de Estado en 1945, contra el gobierno de Isaías Medina Angarita. Allí fue designado como Jefe de Sección del Estado Mayor del Ejército por la Junta de Gobierno, dirigida por Betancourt. Asumiendo sus funciones con el cargo, abre paso al derrocamiento de Gallegos. En consecuencia, se finalizó con el período de tres años, y con las funciones de la Junta Militar, de la cual Marcos Pérez fue Ministro de Defensa, durante el mandato de Carlos Delgado Chalbaud. Después de que éste resultara asesinado, Pérez se mantuvo en su cargo. Posteriormente, la Junta Militar y la Junta de Gobierno fueron reformadas, permitiendo que Suárez Flamerich fuera designado como presidente. No obstante, Marcos Pérez Jiménez, era quien realmente ejercía y dominaba el poder dirigiendo en todas sus funciones a Flamerich.
La Nueva Junta Militar estuvo destinada a reprimir a las fuerzas opositoras. La medida permaneció durante los 10 años de dictadura que dieron como resultado un golpe militar. Esto pasó a transformarse en el método por excelencia para poder conservar el poder. De esta manera, el Partido Comunista y Acción Democrática, pasaron a ser ilegalizados en una primera fase. Posteriormente sus miembros fueron expulsados del país, perseguidos, apresados y torturados. Cabe recalcar, que Copei, y La Unión Republicana Democrática, gozaron de estar legales durante dicho período.
En la presidencia
En 1952, siendo designado por la Asamblea Nacional Constituyente, Marcos Pérez se encarga provisionalmente de la presidencia del país, a partir de diciembre del mismo año. Sin embargo el mismo ente gubernamental, nombra a Pérez como Presidente por cinco años.
Durante su período gubernamental, Pérez mejoró los aspectos económicos y sociales. Incrementó el precio y la producción del petróleo. Pérez tenía grandes ambiciones en el ámbito de infraestructura, originándose diferentes obras públicas de gran magnitud. Entre algunas de éstas, se pueden mencionar "El Paseo Los Próceres" "Las Torres del Centro", y la Autopista Caracas, La Guaira. La moneda se revaluó continuamente, incrementando su valor en referencia con el dólar. Pérez dedicó importancia en el sector industrial, abriendo paso a las empresas mineras, hidroeléctricas y siderúrgicas. Sin duda alguna, todas estas medidas, ayudaron a que Venezuela, fuera un país rico y próspero.
Pérez, se destacó en algunos aspectos como presidente, pero no todo fue bueno, ya que sacó a demostrar su manera represiva, aprobando la Ley de vagos y Maleantes. Está, atacaba y reprimía de manera arbitraría, a los más desposeídos. El régimen de la Junta Militar fue uno de los más antidemocráticos de la historia del país. Durante diez años, fueron suspendidas las libertades públicas, de corrupción y de fraude político. El Gobierno de Pérez Jiménez se vio favorecido gracias a los abundantes ingresos fiscales.
Fin del régimen
La gota que derramó el vaso, se originó cuando Pérez a través de un plebiscito, convocó a elecciones para hacer que lo elijan nuevamente como presidente, pero la forma autoritaria durante su régimen, y aunado a la ardua labor que mantenían los partidos políticos, hizo que los pilares que mantenían a Marcos Pérez Jiménez en el poder, se fueran debilitando.
Los primeros en revelarse fueron, los estudiantes de la Universidad Central de Venezuela, quienes iniciaron una protesta masiva a las afueras de la casa de estudios, manifestando su desacuerdo con la medida. La manifestación resultó ser ferozmente reprimida. Dicha acción, daría paso a la rebelión que no se detendría hasta ponerle fin al régimen que Pérez Mantenía.
El 21 de enero de 1958, los militares, y los estudiantes convocaron al pueblo a una huelga general. Se repartieron panfletos entre la multitud, y poco a poco de los cerros fueron descendiendo los hombres y mujeres que ya estaban cansados de la dictadura. Los días 21 y 22 del mismo mes fueron días de intensa revuelta masiva.
Finalmente, el período de autoridad tirana, culminó el 23 de enero de 1958, momento en el que Marcos Pérez Jiménez es destituido por un golpe de estado, emanado por un grupo de hombres descontentos con las medidas tomadas por Pérez Jiménez. Ese mismo día en horas de la madrugada, el dictador no soportó el enfrentamiento y decidió huir en compañía de su familia a Santo Domingo, en el avión presidencial, para luego radicarse en los Estados Unidos.
Para 1963, Rómulo Betancourt lo extraditó al país. Pérez Jiménez fue encarcelado, y enjuiciado. Como resultado, fue sentenciado a cuatro años de cárcel, acusado de malversación de fondos y fraude. Tiempo después fue liberado, y pasó a residenciarse en España.
En 1968, en Europa fue nombrado como Senador, sin embargo le fue prohibido ejercer el cargo, tras la creación primera enmienda. Esta fue llevada a cabo en la Constitución, e interpuesta por Acción Democrática y Copei. Pérez opta por retirarse de forma definitiva del ámbito político.
Muere el dictador
El gran dictador de Venezuela, y de todos los tiempos; Marcos Pérez Jiménez. Recordado por sus masivas torturas y actividades criminales, pasó sus últimos días residenciado dentro del territorio español.
Finalmente, a los 87 años de edad, el gran tirano venezolano, fallece el 20 de septiembre del 2001 en Alcobendas, España, tras ser víctima de un infarto fulminante.