José Felix Rivas nació en Caracas el 19 de septiembre de 1775, cuando la ciudad formaba parte de la Capitanía General de Venezuela, y se encontraba bajo la administración del Imperio español. Hijo de Marcos José Ribas y Béthencourt Rodríguez de Talavera y Llerena, originario de la Isla de Tenerife, y quien fuera Regidor y Alcalde ordinario del Ayuntamiento caraqueño; y su madre Petronila Herrera de las Mariñas Mesones y Liendo.
Ribas, desde muy joven sintió la necesidad de hacer una carrera en el mundo religioso, queriendo pertenecer específicamente, a la orden de los Franciscanos, sin embargo poco tiempo después desistió de esa idea y tomó la decisión de dedicarse a la Agricultura. Posterior a esto, decide en el año 1796 contraer matrimonio con Josefa Palacios, quien era tía de Simón Bolívar, involucrándose en la vida familiar del Libertador. Llegó a ser uno de los más cercanos a Bolívar, persiguiendo la organización de Venezuela como República. En 1799 presenció la ejecución de José María España, quien fue uno de los primeros revolucionarios que apoyaban la independencia de Venezuela.
Sentido Conspirador
Durante 1808, comenzó asistir en Caracas a reuniones de carácter conspirativo, mientras que para el 25 de abril de 1810 llega a formar parte de la Junta Suprema de Caracas; no obstante, para finales de ese mismo año, específicamente durante el mes de octubre, organiza una protesta pública como líder de los pardos caraqueños.
En la protesta, incitó a los vecinos para que cooperaran en los acontecimientos de ese día, esto como manifiesto por la ejecución de 28 patriotas en Quito, a manos de realistas. Como consecuencia, la junta decide expulsarlo por haber participado en dichas manifestaciones, motivo por el cual dura un periodo de cinco meses fuera de esta, y luego regresa.
Inicia la carrera de un militar
Para 1811, Ribas ya tenía asignada su primera tarea militar a favor de la independencia como coronel y jefe del recién creado batallón de Milicias Regladas de Blancos de Barlovento, en la cual luchó bajo las ordenes de Francisco de Miranda, asumiendo el cargo de comandante militar de la ciudad de Caracas, en sustitución de Juan Nepomuceno.
Tras la caída de la primera República, Ribas decidió huir con Bolívar a Curazao y de allí se dispuso emigrar a la Nueva Granada, encontrándose con otros patriotas venezolanos y neogranadinos, donde el Libertador planifica la Campaña Admirable.
En este sentido, el 28 de febrero de 1813 inicia con la Batalla de Cúcuta, contra el Coronel Ramón Correa, donde José Félix Ribas dio el golpe definitivo con una carga de bayoneta en el centro del ejército realista.
El 14 de mayo de 1813, comienza la Campaña Admirable, pasando ribas a dirigir la división de retaguardia, obteniendo en el camino sus primeras victorias militares, el 2 de junio en Niquitao, y el 11 de julio en los Horcones.
En virtud de estos hechos y al concluir la campaña el 7 de agosto, aunado a la entrada triunfal de Simón Bolívar a Caracas, Ribas pasa a ser ascendido a general de división y comandante general de la ciudad. Una vez en dicho cargo obtuvo otra gran victoria contra las fuerzas realistas en la Batalla de Virgima el 25 de noviembre de ese mismo año, triunfo que fortaleció la Segunda República.
Aun cuando Ribas participa en numerosas batallas, la parte más importante pasó a ser el 12 de febrero de 1814 cuando comandó la Batalla de la Victoria, logrando detener las fuerzas realistas de José Tomás Boves, combatiendo con tropas pocos experimentadas, las cuales estaban formadas por jóvenes estudiantes y seminaristas, momento en el cual Ribas se dirige hacia ellos diciéndoles “No podemos optar entre vencer o morir, necesario es vencer”.
Este acontecimiento, le concedió el título de “Vencedor de los Tiranos” por el Libertador Simón Bolívar. No obstante, José Félix Ribas, y José Francisco Bermúdez se enfrentaron en la Batalla en Urica con su ejército; el 5 de diciembre de 1814 que contaba con tan solo 4.000 soldados a diferencia de los 7.000 realistas del General José Tomás Boves, sin embargo en dicha batalla pierde la vida el General Boves.
Muere el Héroe
La victoria en la Batalla en Urica, favoreció a los realistas, motivo por el cual José Félix Ribas busca la manera de escaparse de los llanos hacia Caracas acompañado de su sobrino y un sirviente, sin embargo, es atrapado por los realistas, siendo ajusticiados inmediatamente quienes le acompañaban.
Aunado a esto, Lorenzo Figueroa, quien representaba a la Justicia Mayor de Tucupido para ese entonces, dio la orden para que acabaran con la vida de Ribas el 31 de enero de 1815, siendo fusilado y desmembrado en la Plaza Mayor de Tucupido, no obstante su cabeza la frieron en aceite, y posteriormente fue enviada a Caracas donde fue exhibida. Sus restos se encuentran en el Panteón Nacional desde el 19 de septiembre del 2005. ?