Sebastián Francisco de Miranda y Rodríguez nació en Caracas, 28 de marzo de 1750. Sus padres fueron Sebastián de Miranda, de origen canario, y doña Francisca Rodríguez, nacida en la ciudad de Caracas. Curso estudios en la Universidad de Caracas, y continuó su carrera militar en España.
Francisco de Miranda participó durante gran parte de su vida en conflictos armados al servicio de diferentes países. Destaca su participación en tres guerras a favor de la democracia: La Guerra de independencia de los Estados Unidos bajo el mando de George Washington, la Revolución Francesa (en la que obtuvo el título de «Héroe de la Revolución»), y el proceso de la emancipación de Hispanoamérica.
Miranda fue pionero y precursor de la independencia de Hispanoamérica y de la idea de fundar la Gran Colombia, una gran nación de naciones en América del Sur, que luego Simón Bolívar trataría de llevar a cabo tras la emancipación de Colombia, Ecuador y Venezuela. Su firma de Miranda se encuentra estampada en el Acta de la Declaración de Independencia de Venezuela.

Familia y Educación
Hijo del canario Sebastián de Miranda y de la caraqueña Doña Francisca Antonia Rodríguez, fue bautizado el 5 de abril de 1750, en la iglesia Catedral del maestro Juan de Rada. Para el 10 de enero de 1762, comienza sus estudios en la Universidad de Caracas, en la que recibió clases de latín, Gramática y Catecismo. El 25 de enero de 1771 antes de cumplir los 21 años de edad, se traslada a España para continuar con la carrera militar, ansioso de servirle al ejército.
En Madrid se consagra a estudiar matemática, estudia el idioma francés e inglés así como geografía. Asimismo, crea una biblioteca con las obras de filósofos y de los enciclopedistas más famosos del momento, cabe recalcar que varias de estas estaban restringidas por investigaciones.
Vida Militar
Durante 1772 ocupó un cargo de oficial en el ejército español, a solicitud del rey Carlos III. Miranda alcanzó el grado de capitán en el ejercito español en 1773. Ese año prestó sus servicios militares en Madrid, Melilla al norte de África, Cádiz y Granada, es en este momento cuando conoce al coronel Juan Manuel Cajigal y a John Turnbull. No obstante, el 28 de abril de 1780 se embarca en Cádiz en el viaje hacia La Habana, lugar donde ocupa el cargo de Capitán del Ejército de Aragón y Segundo Ayudante del General Cajigal.
Por su comportamiento en la toma y capitulación de Pensacola en 1781, se le otorga el puesto de Teniente Coronel. Para ese entonces el gobernador de Cuba era Cajigal, quien decide enviarlo a la colonia británica de Jamaica entre agosto y diciembre de ese mismo año, con la finalidad de que hiciera un cambio de esclavos.
Francisco de Miranda, participó en la travesía naval española que salió de Cuba para conquistar las Bahamas en abril de 1782, en la cual negoció el 8 de mayo la entrega de esas islas. Sin embargo, Miranda tuvo que encarar las intrigas y las denuncias, tras ser acusado por el Tribunal de Sevilla por apropiación de libros prohibidos y pinturas indecentes, aparte de ser acusado por haberle permitido la entrada a La Habana a John Campbell.
Miranda en la lucha
Francisco de Miranda, optar por ocultarse para evadir una inaceptable prisión embarcándose a los Estados Unidos, llegando el 10 de julio de 1783, al país en el cual duró tan solo 18 meses, dedicándose durante ese tiempo a la Revolución Norteamericana, visitando a importantes personalidades, entre ellos a Jorge Washington, Samuel Adams, entre otros.
Tiempo después Miranda escribió «Aquí fue que en la ciudad de New York, se formó el proyecto actual de la Independencia y libertad de todo el continente americano, con la cooperación de Inglaterra».
Para diciembre de 1784, decide embarcarse hacia Inglaterra con el firme propósito de conseguir aliados para independizar Hispanoamérica. En esa época Miranda se ocupa por mejorar su cultura, por formar su personalidad metódica y por ser disciplinado en las cosas que hacía. Llega a manejar las lenguas de Occidente traduciendo del latín y del griego, convirtiéndose de esta manera en una persona romántica y universal.
En 1785 Miranda emprende un viaje por Europa, en el cual recorre Holanda, Sajonia, Bohemia, Hungría, Italia y Grecia, en este último lugar describió infinidades de lugares de gran interés histórico, religioso, y social, luego pasa al Imperio Turco en Constantinopla y a finales de 1786 ya se encontraba en Rusia, donde crea una amistad con el príncipe Potemkin.
El 14 de febrero de 1787 en Kiev, es presentado ante la Emperatriz Catalina, que hace de él uno de sus favoritos, motivo por el cual le autoriza a usar el uniforme del ejército ruso. Posteriormente visitó Moscú y San Petersburgo, pasando por Finlandia y llegando a Estocolmo, lugar donde es recibido por el Rey de Suecia, Gustavo III.
Por otra parte, mientras Miranda cumplía su travesía, el gobierno de Madrid hace que lo vigilen con la finalidad de solicitar la extradición. Sin embargo continua su viaje por Hamburgo, Bremen y Holanda, lugares donde se hace llamar el señor Meroff, luego sigue a Bélgica, Alemania, Suiza y el norte de Italia.
Para el 16 de febrero de 1789, Francisco de Miranda ya se encuentra en Marsella, lugar de donde parte hacía el norte de Francia, hasta París, regresando a Inglaterra el 18 de junio del mismo año. Ya en Londres, continúa sus conversaciones con el Primer Ministro William Pitt sobre la emancipación de Hispanoamérica, mostrando planes de operaciones militares.
Francisco de Miranda en Europa
El 22 de diciembre de 1797, Francisco de Miranda, firma la llamada Acta de París, en 1798 regresa a Londres para seguir con las operaciones militares en Hispanoamérica junto al primer Ministro Pitt. Asimismo, hace redactar en francés la Carta a los Españoles Americanos, con la finalidad de cultivar el ideal de emancipación.
Aunque Miranda no contaba aún con el apoyo de Inglaterra y los Estados Unidos, toma la iniciativa de viajar hacía Trinidad con el objetivo de fomentar desde allí el ideal emancipador. Sin embargo este viaje nunca se llevaría a cabo, debido a que el gobierno ingles le niega el pasaporte, a la vez que es traicionado por Luis Duperon, quien era para ese entonces su secretario.
Para el año 1800, Miranda aun se encuentra en Londres, lugar donde procreó dos hijos de nombres Francisco y Leandro con Sarah Andrews, quien era su ama de llaves. Desde ese mismo lugar le escribe dos cartas a Napoleón, el cual le permitió ir a Paris a través de un permiso no formal, lugar al cual llegó el 28 de noviembre del mismo año.
Debido a un complot y aunado a que hubo intereses de por medio opuestos al gobierno francés, Miranda es expulsado de París, motivo por el cual decide regresar a Londres en 1801. No obstante continúa con sus planes en pro de la independencia Hispanoamericana.
A mediados de 1802, se cambia al que sería su hogar definitivo en Londres, Grafton Way. En 1803 no pudo llevar a cabo el viaje que deseaba dirigir hacía Trinidad como parte de sus servicios en América.
Expedición de Francisco de Miranda en 1806
Francisco de Miranda desembarcó el 9 de noviembre de 1805 en Nueva York el 9 de noviembre de 1805, procedente de Londres, donde se entrevisto con importantes personajes como Thomas Jefferson, James Madison, el coronel William Smith, y Samuel Ogden (un armador naviero), y Thomas Lewis, dueño de una importante casa de comercio en Haití.
El plan de Miranda era salir con rumbo a Venezuela, desde donde emprendedería una expedición para promover la independencia de la América hispana.
Como fruto de sus reuniones en los Estados Unidos, Miranda obtuvo los recursos con los que alquiló un barco de Samuel Ogden que bautizó como Leander (en honor a su hijo Leandro) capitaneado por Thomas Lewis, y un bergantín de 180 toneladas armados con 180 cañones. El 2 de febrero de 1806 zarpó de Nueva York con un contingente de unos 200 hombres reclutados en Estados Unidos.
Miranda desembarcó en el puerto de Jacmel (Haití) el 19 de febrero de 1806, donde adquirió dos goletas: Bacchus y Bee. El 27 de marzo de 1806 zarpó la expedición y el 9 de abril llegó a Aruba para obtener agua y víveres. En este período el embajador de España en los Estados Unidos, el marqués Casa-Irujo, informó al Gobierno de Venezuela sobre las actividades de Miranda y sus intenciones de desembarcar en las costas venezolanas.
Desembarco sin éxito en Ocumare
Las autoridades venezolanas reforzaron las fortalezas, milicias y naves de guerra. El 27 de abril la expedición intentó sin éxito desembarcar de noche en las playas de Ocumare (estado Aragua), y al amanecer del 28 de abril los expedicionarios cayeron bajo la acción de 2 buques españoles: Argos y Ceres, comandados por el teniente de navío Agustín Blanco. Tras una breve refriega, las fuerzas de Blanco apresaron las 2 goletas de Miranda y tomaron como prisioneros a 60 de sus hombres.
Ante este revés, Miranda tomó la decisión de retirarse con el Leander a Bonaire, de donde pasó a Granada y luego a Barbados.
Desembarco en la Vela de Coro
El 20 de junio de 1806 Miranda parte de Barbados con rumbo a Trinidad con un contingente de buques y hombres facilitados por Thomas Cochrane. Luego, entre el 23 y el 25 de julio zarpó con rumbo a Venezuela con 400 hombres, 5 bergantines, 3 cañoneras y 2 barcos desarmados.
El 3 de agosto de 1806 desembarcaron y tomaron en la Vela de Coro, donde izaron la bandera tricolor. La primera y segunda división tomaron la fortaleza y las baterías del puerto, apoyadas por el fuego de la artillería de los buques. El 4 de agosto las fuerzas de Miranda ocuparon la ciudad de Coro donde también izaron el tricolor.
Miranda solicitó la ayuda de Jamaica, Trinidad y Barbados y trató de ganar la voluntad de los habitantes de Coro y de pueblos cercanos, pero ante la indiferencia de los habitantes de Coro y el bloqueo de todas las vías hacia la ciudad por parte de las autoridades realistas, Miranda finalmente toma la decisión de abandonar el territorio venezolano el 13 de agosto de 1806.
De los prisioneros tomados en la acción de Ocumare del 28 de abril, 10 fueron ahorcados el 21 de julio de 1806 en Puerto Cabello, mientras los demás fueron reducidos a prisión en varias fortalezas venezolanas.
Proclamación de la Independencia
Venezuela inicia el proceso de Independencia el 19 de abril de 1810, hecho por el cual el Libertador persuade a Miranda a volver al país para ser nombrado Jefe el Ejército patriota. De esta manera, llega a ser el segundo Presidente de los Estados de Venezuela, ocupando el rango de Generalísimo para ese momento.
El 25 de abril de 1812 ocupa la función de Dictador Plenipotenciario, así como el de Jefe Supremo de los Estados de Venezuela hasta el 26 de junio del siguiente año.
Francisco de Miranda, intenta soportar los ataques de las fuerzas realistas, pero la caída de Puerto Cabello causada por los españoles, sumado a la rebelión de los esclavos en Barlovento, y no obstante aunado al aumento del número de los ejércitos españoles que también lo atacaban, le hizo imposible continuar.
Miranda envuelto por la situación, pacta un convenio con Domingo Monteverde, y por ende se firma la capitulación en la ciudad de San Mateo el 25 de julio de 1812. Con este acto cae la primera República de Venezuela.
Detención y muerte del precursor
Francisco de Miranda se encontraba en el puerto de la Guaira esperando para embarcar, cuando estando a punto de hacerlo el Libertador lo detiene, entregándolo al ejército español, quienes lo enviaron como prisionero a Puerto Rico. Tiempo después es enviado a España, a la fortaleza de La Carraca situada en Cádiz.
Finalmente, Francisco de Miranda, precursor de la libertad americana, muere el 14 de julio de 1816 mientras cumplía su condena, a causa de un ataque de apoplejía. Posteriormente, fue enterrado en el cementerio del Arsenal de la Carraca.