Biografía de Fernando Soto Henríquez

Nacido el 24 de julio de 1939 – Fallecido el 26 de junio de 2006, Fernando Soto Henríquez fue conocido como uno de los pilotos más destacados de Honduras, participando en numerosas operaciones aéreas, así como en la Guerra del Fútbol ocurrida en 1969 entre Honduras y El Salvador.

Fernando Soto Henrìquez nació el 24 de junio de 1939 en Tegucigalpa, sus estudios los inicio en la Escuela Primaria Federico Froebel,  al finalizar sus estudios en dicha escuela ingresa a  cursar los estudios de segundaria en el Instituto San Francisco. Una vez cumplidos los años de estudios, Fernando en 1955 participa en un intercambio estudiantil y es trasladado a Los Ángeles donde llegó a dar continuidad a sus estudios.  Para el año 1957 ingresa a estudiar en Honduras en la Fuerza Aérea, es en esta etapa cuando decide trasladarse a los Estados Unidos  para recibir un curso profesional de pilotaje  sin embargo al tratar de ingresar en la escuela este fue rechazo por no contar los requisitos de peso básico (Fernando era muy delgado) que eran exigidos para la formación de pilotos.

El título de Piloto Aviador Militar y Sub-Teniente del Arma de aviación lo obtuvo en 1958 luego de realizar su curso de vuelo en el avión AT-6, su promoción fue  “Clase 57A”. A partir de entonces Fernando empezó a tener varias experiencias de vuelo llegando a usar diferentes aeronaves militares y comerciales ganando terreno dentro de su carrera.   La carrera profesional como piloto se inició al ingresar a la empresa de aviación “Servicio Aéreo de Honduras, S.A.-SAHSA”.   Para el año 1960 Fernando Soto obtuvo el cargo de Jefe de académicos, además de Jefe de capacitación para la Fuerza Aérea.

Desempeño dentro de la aviaciòn

Su gran labor, trabajo y desempeño durante su carrera lo hizo merecedor no solo de cargos importantes sino de participaciones en importantes acciones y operaciones que marcaron un hito significativo en la historia del país hondureño. Fernando llego a volar patrullas sobre la costa norte de Honduras y participó en varias operaciones como la de Patuca y Operación Yunque Martillo. Durante la operación “Centro América”  llegó a trabajar en conjunto con otros pilotos de otras fuerzas aéreas de América Central y la de EE.UU.  

En el año 1965 piloteó los transportes de las tropas en apoyo a las operaciones de la Fuerza Interamericana de paz en la República Dominicana.  Su desempeño y grandes participaciones hicieron que fuese condecora en ese mismo año por el presidente de Nicaragua para la localización y posterior rescate de dos pilotos nicaragüenses que habían zanjado en el Golfo de Fonseca en la costa del Pacífico.

Cuando se  presento en el país hondureño el conflicto denominado “Guerra de Fútbol” donde se enfrentaron el país hondureño con el nicaragüense, Fernando ingresa nuevamente a la F.A.H. donde piloteó los aviones de combate CORSARIO. Durante su participación del 17 de julio de 1969 Fernando voló la nave  Chance Vought F4U Corsair con registro FAH-609 de la Fuerza Aérea de Honduras, registrando tres derribos en combate: un Cavalier F-51D Mustang y dos Goodyear FG-1D Corsair S de la Fuerza Aérea Salvadoreña, logrando  un F-51 por la mañana y dos FG-1 por la tarde. Esta acción hizo que Fernando se convirtiera  en el único piloto latinoamericano en obtener 3 victorias en un conflicto bélico en suelo continental americano, estos combates aéreos se sumaron a la historia del país. Los resultados logrados por Fernando se le fueron premiados mediante el reconocimiento a nivel mundial y la invitación  una reunión de personalidades de la aviación conocida como "Eagles Gathering" en los EE.UU.

Últimos años 

Su  buen trabajo hizo que en su regreso al país hondureño fuese recibido con gran elogio y sentimiento patriótico por parte de los ciudadanos, también le fue entrega de varios galardones y condecoración por su destacada participación. En el 2003 años antes de su muerte recibió por el Congreso de la Republica el nombramiento de “Héroe Nacional”.

Fernando Soto Herìquez sus últimos años de vida los  paso al lado de su familia, llegando a morir el 26 de junio de 2006 en la misma ciudad donde nació Tegucigalpa.


Esta web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y su correcto funcionamiento.    Política de cookies
Privacidad